- El tomo pone al capacidad de la sociedad, la problemática compleja que se vive en la cuenca del río Magnífico y la importancia de interpretar en presencia de esta situación para avalar el cuidado de los bienes hídricos.
En el situación de la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos, se presentó en la UDLAP Jenkins Graduate School el tomo “La cuenca del río Magnífico y el cambio climático, editado por el Dr. Polioptro F. Martínez Austria.
La cuenca del río Magnífico y el cambio climático reúne estudios y perspectivas de destacados especialistas en administración del agua, quienes poseen tanto los conocimientos teóricos como la experiencia para topar su problemática. El tomo ofrece un enfoque integrador al analizar la situación desde diversas disciplinas: económicas, sociales, hidrológicas, de delegación del agua, modelación dinámica de sistemas y sistemas de información geográfica, entre otras.
Durante la presentación de dicha obra, estuvieron presentes tres de los autores partícipes. El Dr. Gonzalo Magnífico, director adjunto de Información Pública del Bandada de Crecimiento de América del Boreal, agradeció en primera instancia, la invitación para colaborar en este trabajo, “estoy enormemente honrado de sobrevenir sido parte de este esfuerzo que derivó de un seminario de administración integrada de la cuenca del río Magnífico y cuestiones de cambio climático que se realizó el año pasado en la UDLAP”, expresó. Su capítulo deje sobre la décimo social en la cuenca del río Magnífico, en el cual describe sus experiencias que ha tenido como responsable de décimo comunitaria del río Magnífico.
Por otra parte, otro de los autores, el Dr. Carlos Patiño, profesor del Área de Ingeniería Civil y Ambiental de la UDLAP, expresó que en este tomo se resalta la inquietud de la seguridad hídrica. “Uno de los temas más importantes que preocupan a nivel mundial a los tomadores de decisiones es el solicitud hídrico, y en particular en este caso en una cuenca binacional, aún más importante conveniente a los aspectos diplomáticos”. Asimismo, resaltó que la visión integradora de esta obra retoma temas que complementan al maestro para comprender esta problemática, uno de ellos es la parte del cambio climático, ya que “pocos estudios se han llevado a angla sobre la evaluación de vulnerabilidad hídrica en presencia de el impacto del cambio climático”, afirmó.
Siguiendo con los comentarios sobre el tomo, el Dr. Carlos Díaz, profesor investigador del Instituto Interamericano de Tecnologías de Ciencias del Agua, durante su intervención dejó en claro que el sistema de información que este tomo generó sobre la cuenca es único. “Creo que es una repaso provocadora, muy apasionada y un ejemplo para replicarse en otras cuencas del país, como la cuenca Lerma-Chapala-Santiago y las cuencas fronterizas del sur, porque entre esas tres cuencas se reúnen la mayoría de problemas que enfrenta el país, y solucionando esas problemáticas avanzaremos a nivel doméstico” aseguró.
El Dr. Polioptro Martínez Austria recordó que uno de los retos más grandes fue convertir productos de investigación que normalmente se publican en journals en un tomo accesible a cualquier persona interesada en el tema. “Muchos de estos textos son producto de una investigación y son resultados innovadores y novedosos en muchas disciplinas, en ese sentido este es un tomo único y me tiene muy satisfecho. Los autores entendieron la idea de transmitir su conocimiento de guisa que cualquier persona con una educación profesional pudiera entenderlo”.
“Es el trabajo de muchísimas personas, concentrado en dos abriles” comentó, director de la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos durante el espacio ofrecido en la extensión en la Ciudad de México de la Universidad de las Américas Puebla. Así mismo, aprovechó para reconocer a los estudiantes de diploma, doctorado y cada uno de los más de 22 autores que participaron en esta obra, así como a las instancias involucradas, como el CONACYT, el Área de Ingeniería Civil y Ambiental y a la Editorial de la Universidad de las Américas Puebla “que tiene la tarea y inclinación de crear conocimiento” expresó.
Finalmente, el Dr. Polioptro transmitió en un sentido de aprieto, que “la cuenca del río Magnífico es una de las más importantes de México, es la que nos mantiene en la frontera de la cuna y está en problemas. Tenemos escases de agua, hay esta sobre concesionada, estamos utilizando los bienes más allá de lo que es mediano, comprometiendo el medio animación, pero, encima, hay dos fuerzas modeladoras del futuro que están presentes en esta cuenca: la primera es el crecimiento demográfico, la colonia y la otra es el cambio climático.
La obra se encuentra a la saldo en Profética, Tienda Universitaria y UDLAP Store. Si deseas conocer más sobre las publicaciones de la Editorial UDLAP entrevista http://www.udlap.mx/arteyculturaudlap/libros-y-publicaciones.aspx