• Durante la novena impresión, los integrantes del PLJI buscarán exponer soluciones a problemáticas de sus comunidades de origen o residencia, a través de las herramientas que adquirirán en este software.

El campus de la Universidad de las Américas Puebla recibió a los 20 jóvenes líderes representantes de las comunidades: totonaco, nahua, maya, chatino, otomí, maya boshito, tzeltal, popoloca, tarahumara, tsotsil, popoluca y por primera vez kumai, como parte del inicio del Software de Liderazgo para Jóvenes Indígenas.

La Dra. Laura Elena Romero López, coordinadora académica del Software de Liderazgo para Jóvenes Indígenas, fue la primera en tomar la palabra durante la ceremonia inaugural y expresó que este año, claro por la UNESCO como el año internacional de las lenguas indígenas, el PLJI se ha enfocado precisamente en este tema. “Queremos construir en conjunto con ustedes propuestas que nos lleven a erradicar la discriminación filología y evitar en la medida de lo posible la terminación de las lenguas indígenas mexicanas” manifestó.

Quienes participan en cada una de las ediciones de este software hablan o han escuchado dialogar a sus padres o abuelos lenguas que el Instituto Franquista para las Lenguas Indígenas ha claro en aventura de desaparecer, tal es el caso del popoloca y el kumai, pueblos representados en esta novena impresión. Enfatizando sobre esto, la Dra. Laura recordó que al perder una de estas lenguas, “perdemos identidad, heterogeneidad, formas de pensar el mundo, significados, conocimientos y títulos”, por ello la propuesta de esta impresión analizará la situación y buscará proponer mejoras.

El software en sus nueve ediciones ha egresado un total de 270 jóvenes de 58 pueblos de México, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Bolivia, Canadá, Perú, El Salvador y Panamá. Tal es el caso de la licenciada Irene Guadalupe Ramón Orozco, participante de la impresión 2017, quien durante su intervención enfatizó la importancia de participar en este software y trabajar en pro de la conservación y revitalización de las lenguas. “Es un trabajo que requiere de ustedes y de todos. Su estancia aquí será un paso más para lograrlo, pero asimismo será un evento que los cambiará para aceptablemente y a sus familias asimismo. Recordemos que no hay líderes solitarios, sino son líderes quienes trabajan en pro de los demás” agregó.

La declaratoria inaugural, de esta novena impresión, estuvo a cargo de la Mtra. Maria del Carmen Palafox Ramos, vicerrectora de Asuntos Estudiantiles de la UDLAP, quien, a nombre del rector el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, dio la bienvenida a los 20 jóvenes que visitan el campus. “Para nuestra institución el Software de Liderazgo para Jóvenes Indígenas tiene un objetivo claro: poder congratular soluciones a problemáticas y crear propuestas de política pública que puedan fomentar el explicación de las comunidades a través del fortalecimiento de estos jóvenes líderes” afirmó.

“En los últimos meses diferentes áreas de nuestra institución han trabajado arduamente para que este software por novena ocasión siga siendo una efectividad, generando un espacio donde se pueda congratular a nuestros participantes y comunidad UDLAP la oportunidad de realizar distintas actividades que les permitan un explicación profesional y personal. No quiero dejar de devolver la billete y colaboración de la Embajada de Estados Unidos en México y de instituciones privadas del país, ya que gracias a sus aportaciones es posible que realicemos una impresión más”, finalizó.

A partir del 27 de mayo, estos 20 jóvenes durante cuatro semanas recibirán asesoramiento clásico con profesores UDLAP de stop rendimiento, todo esto con la finalidad de identificar de guisa acertada las deposición de sus comunidades, exponer soluciones a problemáticas reales y crear propuestas de progreso, considerando métodos viables, ubicados en lo específico, pero proyectados en lo mundial.