
- Se suma a esta iniciativa con el avance de 5 conferencias sobre plan.
Con el fin de promover el poder de la innovación, imaginación y creatividad de los jóvenes con iniciativa y energía emprendedora que se atreven a pensar en noble y a mudar sus ideas en sinceridad, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), a través de su Área de Sucursal de Empresas, llevó a punta la decimotercera estampado del Total Entrepreneurship Week, iniciativa a nivel mundial que convoca como aliados a empresas, organizaciones, universidades y líderes de opinión, dispuestos a organizar actividades relacionadas con el tema.
La inauguración estuvo a cargo del Dr. Sergio Picazo Vela, decano de la Escuela de Negocios y Riqueza de la UDLAP, quien comentó que “el plan no es ligera, pero es necesario; por ello la realización de este tipo de eventos es muy importante”. Asimismo, dio a conocer que la Doctorado de Sucursal de Empresas de la UDLAP prepara a los jóvenes para cuidar empresas de todos los tamaños, así como para emprender negocios; por lo que exhortó a los presentes a mantenerse en constante capacitación para así estar actualizados.
La ponencia inaugural de este evento fue la titulada The power of we: construyendo el plan digital, a cargo del Ing. Carlos Renán Celaya Vargas, Managing Director T-Systems, quien en su décimo destacó que todo patrón potencial debe conocer su entorno, por lo que dio a conocer datos estadísticos importantes, como que en el 2023 la población mexicana está formada por 129 millones de habitantes de los cuales 61 millones representan a la población económicamente activa. Otro referencia que mencionó fue que en México el número de profesionistas ocupados es de 10.9 millones de personas, mientras que la tasa de empleo informal es del 55.2%; en cuanto al impacto del plan en México dijo que la contribución de PYMES al PIB es del 52% mientras la engendramiento de empleo por PYMES está en el 72%. Finalmente dio a conocer las cifras de cómo están las PYMES en México: 5.1% son grandes; 6.9% pertenecen a las medianas; 35.3% son pequeñas; y 52.8% son microempresas.

Por otra parte, presentó algunas de las competencias del futuro: pensamiento analítico e innovación; enseñanza activo; resolución de problemas complejos; pensamiento crítico y disección; creatividad, originalidad e iniciativa; liderazgo e influencia social; uso, seguimiento y control de la tecnología; diseño y programación de tecnología; resiliencia, tolerancia de estrés y flexibilidad; y razonamiento y resolución de problemas.
Para finalizar su décimo, el Ing. Carlos Renán Celaya dejó el venidero mensaje a los jóvenes: “Están en el espacio, la tiempo, y la tecnología perfecta. No olviden que todo lo que hagan debe tener un impacto consciente. Y ayúdense de la tecnología para innovar y emprender, pero háganlo”.
La segunda ponencia del Total Entrepreneurship Week UDLAP estuvo a cargo del Mtro. José Antonio González Urban, director de Rappi Turbo en México, quien en su décimo habló de cómo el emprendedurismo en México tiene una gran oportunidad de crecer, adicionalmente de que pidió no tener miedo a probar ya que “las grandes ideas y las nuevas ideas van a surgir de las personas que están estudiando”; finalmente explicó cómo se da ese traslado de ideas a la creación de empresas como Rappi. “El mensaje final que quiero dejarles a los jóvenes es: abracen el fracaso, equivóquense, pero cuiden de no equivocarse dos veces haciendo lo mismo”.
Otras participaciones que formaron parte del ciclo de conferencias del Total Entrepreneurship Week UDLAP fueron: Herschel y la innovación; Innovación con corazón: el poder de las emociones; y Lombris, la importancia de la correcta encargo de residuos orgánicos.
Universidad de las Américas Puebla https://blog.udlap.mx/wp-content/uploads/2014/06/cropped-logoBLOG14-1-32×32.png Read More