Teniendo la billete de estudiantes, profesionistas y académicos del dominio económica y financiera, se llevó a mango el Cuarto Congreso de Pertenencias, Banca e Inversiones de la Universidad de las Américas Puebla: Punto de Quiebre, evento anual que con la billete de destacadas personalidades que permitió a los asistentes, enriquecer sus conocimientos y a la vez crear un espacio para el intercambio de ideas referentes a temas presentes, urgentes y de gran impacto, como la situación económica total delante la pandemia Covid-19, la recuperación del sector financiero, entre otros.

• La primera ponencia genial de Punto de Quiebre estuvo a cargo del Dr. Manuel Sánchez, subgobernador del Parcialidad de México en el circular 2009-2016, quien habló sobre Los Desafíos de la Política Económica de México.
La inauguración del evento estuvo a cargo de la Dra. Cecilia Anaya Berrios, vicerrectora Académica de la UDLAP, quien dijo que este Cuarto Congreso de Pertenencias, Banca e Inversiones se realiza en un momento de pandemia que ha hecho romper barreras y inquirir las formas de conseguir los objetivos propuestos y gracias a la tecnología esto se ha hecho posible. “En estos días ustedes podrán inspirarse por el trabajo de reconocidos ponentes de primer nivel líderes en diferentes áreas como pobreza, banca sostenible, perspectivas económicas, inversiones, crematística profesional y fiscal. Deseo que este evento enriquezca su conocimiento y amplié su mente, para fin de seguir forjando estudiantes competitivos y sobresalientes que el mundo flagrante necesita”.
La primera ponencia genial de Punto de Quiebre 2021 estuvo a cargo del Dr. Manuel Sánchez, subgobernador del Parcialidad de México en el circular 2009-2016, quien celebró que este congreso continúe con un pensamiento crítico. Durante su conferencia titulada Los Desafíos de la Política Económica de México, el Dr. Manuel Sánchez se enfocó al tema del crecimiento crematístico, por lo que primero habló sobre la cambio de la crematística mexicana, para luego abrazar el cómo se ve la crematística de México y sus desafíos. “Esta pandemia que actualmente estamos viviendo es la más severo, profunda y devastadora de más de un siglo y su costo para el mundo es enorme en términos de vidas perdidas, de afectaciones a la salubridad y en militar a la encogimiento económica que hemos tenido en el mundo. Con el brote del coronavirus hay una interrupción estupendo en la trayectoria del crecimiento crematístico en el mundo y la caída de la producción en el año 2020 fue la más profunda desde la gran depresión del siglo pasado, llevando a acortar dramáticamente el ingreso por habitantes y han resurgido niveles que ya no se habían manido en pobreza”, comentó el subgobernador del Parcialidad de México en el circular 2009-2016, quien encima mencionó que la cambio de la crematística mundial ha tenido que ver con el peligro de la propagación del virus, el confinamiento, así como con todas la medidas que se han empollón en los países, “por lo que incluso su superación escalonado que se ha observado en el mundo a partir más o menos en la segunda fracción del año, ha tenido que ver con una atenuación de estas medidas y sobre todo la perspectiva de que se cuenta ya con vacunas”.
En cuanto a México, el Dr. Manuel Sánchez mencionó que fue un país muy afectado por la pandemia que llevó a una caída en la producción y el empleo: “El año 2020 fue muy malo para México y un poco más malo que al promedio del mundo; por ejemplo, con cifras ajustadas por estacionalidad, el INEGI dio la emblema definitiva de que durante el 2020 el PIB se contrajo 8.5%, emblema impresionantemente mala por varias razones, entre ellas porque es la más profunda en México y sobrepasa la del 2019, y sólo es superada por la gran depresión en el año 1932 en el que se estima que el PIB se cayó 14.8%, casi 90 primaveras que los mexicanos no habían tenido una experiencia de esta naturaleza”.
Terminó su ponencia diciendo que la encogimiento económica del 2020 tiene mercancía muy graves y “el regresar al nivel de ingreso de la actividad económica que se tenía en 2019 tomaría hasta el 2025, y si a eso le añadimos el crecimiento poblacional, entonces requeriremos otros cinco primaveras adicionales para regresar al PIB por habitantes del 2019”. Finalmente mencionó que el progreso tiene que acatar de una visión diferente del país, de la crematística, un viraje de fondo en la filosofía de la política económica. “Hay cuatro pasos que debemos tomar: el primero, es aceptar una verdad eminente de que sólo con crecimiento crematístico se puede conseguir un longevo bienestar, más empleo, longevo ingreso. El segundo es que el gobierno tiene que ser robusto y debe enfocarse a hacer correctamente sus funciones sustantivas, debe empeñarse en hacer correctamente sus tareas y tener todos los posibles necesarios. El tercer paso es buscar que las empresas estatales no pueden ser el motor del progreso del país. Y el cuarto punto es buscar que son los particulares los que crean los empleos, los que crean las empresas, los que innovan, los que incorporan los nuevos conocimientos y esta incorporación de nuevos conocimientos e innovación es lo que da el progreso, el crecimiento crematístico”.
Cerca de comentar que Punto de Quiebre contó con la billete de destacados especialistas como el Lic. Walter Buchanan Castañeda, representante de CFA, chief investment officer & partner en SaveNest; la Mtra. María Ariza García Migoya, directora militar de la Bolsa Institucional de Títulos; el Dr. Jorge Aurelio Ibarra Salazar, normativo en ITESM; el Dr. Gonzalo Hernández Licona, director de Red de Pobreza Multidimensional; el Lic. Sergio Méndez Centeno, director militar de BlackRock México; la Dra. Larissa Margareta Batrancea, associate professor de Babes-Bolyai University y la Mtra. Delia María Paredes Mier, chief economist en Corro Financiero Banorte; quienes desarrollaron temas financieros, crecimiento crematístico, desigualdad y pobreza.
Universidad de las Américas Puebla Read More