• “Predisponer otras pandemias tendría un costo de sólo 0.2% de lo que nos ha costado la pandemia contemporáneo de COVID-19” explicó el Dr. Alejandro Arias del Razo

 

“Desde los 80 hasta 2010 ha aumentado el número de brotes de enfermedades contagiosas, cada 5 abriles vemos que hay más brotes y la decano parte son causados por zoonosis (transmisión de animales a humanos), esta pandemia no nos tiene que sorprender, porque es un patrón de poco que viene ocurriendo desde hace abriles, el peligro se ve acelerado por la pérdida sin precedentes que tenemos de ambientes naturales”, esto explicó el Dr. Alejandro Arias del Razo durante el webinar El origen de la pandemia y lecciones a ilustrarse, organizado por la Universidad de las Américas Puebla.

Para poder predisponer este tipo de brotes, el Dr. Arias argumentó que todo se centra en el cuidado de la naturaleza, a través de herramientas como lo es el suscripción de servicios ambientales y fuertes controles nacionales e internacionales sobre el tráfico de vida salvaje. Sobre los costos de prevención, compartió que el cálculo estimado ronda entre los 22 mil y los 31 mil millones de dólares al año, y de esos el costo más detención son de 19 millones de dólares que serían para el comercio de carne salvaje en China, “si lo comparamos con los 11.5 billones de dólares que nos ha costado la pandemia (10 veces el producto interno bruto de México), significa que predisponer otras pandemias tendría un costo de sólo 0.2% de lo que nos ha costado la pandemia contemporáneo de COVID-19, es proponer invirtiendo muy poco ganamos mucho”.

Este webinar incluso contó con la décimo de la Dra. Irene Vergara Bahena, quien compartió un poco sobre las características generales de los virus, conocidos como parásitos intracelulares que dependen de la maquinaria celular del hospedero para la replicación, y que tienen la capacidad de infectar a organismos vivos como bacterias, levaduras, plantas e insectos. La Dra. Vergara incluso expuso las características de los virus tales como su forma geométrica, ciclo de infección, su material hereditario y el tamaño de los virus que va de nanómetros hasta micras, respecto al SARS-CoV-2 reveló que éste mide 160 nanómetros y es un poco más excelso que el VIH el cual mide 120 nanómetros y decano que el rinovirus de 30 nanómetros.

 

 

Por su parte, el Mtro. Jerónimo García Guzmán ahondó en la transformación de los virus y durante su décimo explicó que éstos se enfrentan a un conflicto evolutivo, si son demasiados virulentos matan o incapacitan a sus células hospederas, lo que limita su capacidad para infestar a otros, y si causan pocos daños puede que no produzcan suficientes copias de sí mismos para seguirse manteniendo. Respecto al caso del SARS-CoV-2 explicó que “el hecho de que se puede transmitir este virus a través de pacientes asintomáticos nos hace pensar que muy posiblemente éste no podrá ponerse al día a formas menos virulentas, esto nos está señalando la complejidad del problema que tenemos en la contemporaneidad, un virus que se puede transmitir fácilmente pero que para una parte de la población puede ser mortal”.

Finamente el Dr. Arias del Razo invitó a los espectadores a contribuir, revisar nuestra huella ecológica y consumos, difundir el conocimiento y lecciones aprendidas de esta pandemia, y si es posible contribuir con moneda o trabajo a organizaciones que impulsan la protección de la naturaleza.

La Universidad de las Américas Puebla los invita a su próximo webinar “Género de los cambios en la calificación crediticia de la deuda soberana de México” a realizarse el martes 18 de agosto a las 11:00 horas. La inscripción la pueden hacer en la jarretera: https://udlap.mx/webinarsacademia/.

Universidad de las Américas Puebla Read More