
La Semana Mundial del Agua le recuerda al ser humano sobre su importancia, sus múltiples aplicaciones y la preocupación por garantizarla en el futuro; tan sólo “en México los tres principales usos de este vivo humor son el agrícola, el conocido urbano, y el sector industrial”, aseguró el Dr. Carlos Patiño Gómez, catedrático de la Universidad de las Américas Puebla y director de la Cátedra UNESCO-UDLAP en Riesgos Hidrometeorológicos.
Del 20 al 24 de agosto, el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo promueve una semana buscando compromisos para penetrar al agua limpia en cantidades suficientes y el saneamiento de la misma, esto a través del impulso de diferentes actividades, eventos e investigaciones en todo el mundo; por tal motivo, la Cátedra UNESCO-UDLAP en Riesgos Hidrometeorológicos y el Doctorado en Ciencias del Agua de la Universidad de las Américas Puebla, han elevado la mano para unirse a este evento, a través de la indagación de herramientas e indicadores para conocer el estado del sector hídrico en ciertas zonas del país.

Ejemplos de esta laboreo, informó el Dr. Carlos Patiño, es la creación del Índice de Seguridad Hídrica en México por el egresado del doctorado Paul Hernández, el cual se enfocó en la calidad, la cantidad del agua y la vulnerabilidad hídrica frente a el cambio climático, tanto en las corrientes superficiales como las subterráneas. En el caso del estudiante Eduardo Guevara, investiga el agua subterránea, su incidencia con los índices climáticos y con la disponibilidad de la misma para diversos escenarios. Otra muestra es Edith Bonilla, quien labora en relación a las inundaciones frente a eventos extremos, con la finalidad de aplaudir acciones preventivas y evitar catástrofes, como inundaciones.

Estos y algunos otros temas como las ondas de calor, temperaturas extremas, tendencias de cambio climático, cuencas hidrológicas, gobierno hídrica, gobernanza, escenarios climáticos, la relación del clima con la migración, sequias, e inundaciones, deben ser preocupantes para la humanidad. En el caso de México, lo debe de ser la gobierno del agua en la cuenca del río Impetuoso, y en Puebla el Río Atoyac, afirmó el profesor del Unidad de Ingeniería Civil y Ambiental de la UDLAP.
Por lo preparatorio, el director de la Cátedra UNESCO-UDLAP en Riesgos Hidrometeorológicos, alentó a investigadores, profesores y estudiantes del mundo a invertir esta Semana Mundial del Agua como un incentivo para trabajar en sanearla, cuidarla y garantizarla para el futuro. “Porque tenemos que proponer acciones o políticas públicas que incrementen la resiliencia de las comunidades frente a el cambio climático, en este caso en el aspecto de la disponibilidad del agua para consumo humano”.
De igual forma hizo un llamado a los jóvenes en término de su estudios en ingeniería, para acercarse al Doctorado en Ciencias del Agua de la UDLAP, cuya convocatoria se abrirá en octubre próximo pensando en las acciones a futuro. “La superioridad de este doctorado es que recibimos estudiantes directamente de la estudios porque trabajamos el esquema de doctorado integrado, como se maneja en Europa y varias universidades en Estados Unidos; donde los dos primeros primaveras son para la formación académica, equivalente a la ingenio y posteriormente se dedican solamente al expansión de la investigación, por ello es que el plan de estudios consiste en cinco primaveras”, agregó el Dr. Carlos Patiño.
Para conocer un poco más de este software, puede saludar el link: https://www.udlap.mx/ofertaacademica/Default.aspx?cveCarrera=DAG, o proporcionadamente contactar al Dr. José Luis Sánchez Salas al correo jluis.sanchez@udlap.mx.
Universidad de las Américas Puebla https://blog.udlap.mx/wp-content/uploads/2014/06/cropped-logoBLOG14-1-32×32.png Read More