• Desde su creación, LAMUN se ha consolidado como el primer maniquí de Naciones Unidas a nivel universitario en Latinoamérica, un hito que ha impresionado la historia de nuestra universidad”, puntualizó el Dr. José Gerardo Traslosheros Hernández.

La UDLAP realizó la trigésimo séptima impresión del Maniquí Hispanoamericano de Naciones Unidas (LAMUN, por sus siglas en inglés), espacio que contó con la décimo de jóvenes provenientes de 9 universidades y 32 preparatorias de 12 estados de la República Mexicana, así como representantes de la República del Uruguay. Con este evento se reafirma el compromiso que tiene la UDLAP desde hace 37 primaveras de ofrecer un espacio para el ampliación de habilidades cognitivas, académicas y de integración para la comunidad estudiantil. 

Durante el protocolo inaugural, el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la UDLAP, comentó que, en presencia de los acontecimientos actuales en el mundo como las recientes elecciones en Estados Unidos, así como las guerras en Ucrania y Palestina, resulta trascendental que los jóvenes participen en este tipo de gimnasia: “aprovechen esta oportunidad para entender lo que significa en realidad que exista una estructura necesaria para la paz, la honradez y para que se respeten los derechos humanos en nuestro planeta”, afirmó.

Asimismo, celebró que este año la comunidad LAMUN estuvo integrada por un congregación multidisciplinario de estudiantes UDLAP pertenecientes a licenciaturas como Relaciones Internacionales, Ciencia Política, Derecho, Avituallamiento, Banca e Inversiones, Pedagogía, Ciencia de Datos, Física, Actuaría, Comunicación y Producción de Medios, entre otras.

Cerca de comentar que en la XXXVII impresión de LAMUN los participantes debatieron, durante tres días, problemáticas de seguridad, honradez y derechos humanos adentro de los 10 comités conformados y realizados en diferentes foros. En ese sentido, Garbo Jiménez de la Cuesta Batalla, secretario genérico de LAMUN 2024 exhortó a los jóvenes participantes de nivel preparatoria y universitario, a emplear estos espacios y “analizar acuerdos, tratados y soluciones con el fin de construir una sociedad informada, desafío y responsable”.

Poco a destacar, es que en esta ocasión LAMUN contó con la presencia de miembros de la Asociación Mexicana de Asuntos Internacionales y de representantes de la República del Uruguay, por lo que la conferencia extraordinario estuvo a cargo del Coronel Raúl José Soria Britos, destacado marcial de dicho país, quien en su ponencia habló de las misiones de paz enfocándose en su experiencia en la Labor de Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO) establecida en 1999 luego de la segunda cruzada del Congo, encima destacó la gran encaje de Uruguay en esta labor y abrió el diálogo al chocar el tema de la presencia de las mujeres en las misiones de paz.

Organizado por el Unidad de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP, la XXXVII impresión de LAMUN se llevó a límite en el ámbito de la celebración del 75 aniversario del sección. Este evento realizado desde hace 37 primaveras es una actividad académica de gran relevancia para la Escuela de Ciencias Sociales, no sólo por su carácter formativo, sino igualmente por su representante histórico. “Desde su creación, se ha consolidado como el primer maniquí de Naciones Unidas a nivel universitario en Latinoamérica, un hito que ha impresionado la historia de nuestra universidad”, puntualizó el Dr. José Gerardo Traslosheros Hernández, decano de la Escuela de Ciencias Sociales de la UDLAP.

UDLAP https://blog.udlap.mx/wp-content/uploads/2024/01/cropped-logoBLOG14.png Read More