Con el fin de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, la comunidad de la UDLAP programó una serie de actividades que se realizaron del 3 al 7 de marzo, con el fin de suscitar espacios en donde los estudiantes, docentes y empleados expresaran, analizaran y discutieran temas relacionados a esta conmemoración.

Las actividades iniciaron el lunes 3 de marzo con un taller de idioma inclusivo en el ámbito colegial y un círculo de leída sobre el vademécum No son micro. Machismos cotidianos. El 4 de marzo se realizó un conversatorio y una charla sobre temas trascendentales como la huella de las mujeres en la historia y la reconfiguración de los cuerpos como un medio de confianza.

Ese mismo día, en la tarde, se inauguró la Exposición 8M ubicada en el pasillo del Plaza, donde estudiantes de las Licenciaturas de Artes Plásticas, Diseño y Animación, coordinadas por profesoras como la Dra. Culto Ito y Georgina Anzures, mostraron parte de su trabajo sobre temáticas relacionadas con el Día Internacional de la Mujer, esta muestra compartió un mensaje sobre temas necesarios de acometer y reflexionar, “de ahí la importancia de suscitar estos tipos de diálogos”, compartió la Licenciada Michelle Martinez Rodriguez, coordinadora de los laboratorios de Artes Plásticas de la UDLAP. El día cerró con la presentación de la estancia Cañones ocultos entre las flores,una estancia del bailarín y coreógrafo Raúl Tamez, la cual puso en número a 10 bailarinas que, con sus movimientos, sorprendieron a todos los asistentes reunidos en el Público Guillermo y Sofía Jenkins.

Continuando con las actividades, el 5 de marzo se realizó un taller de fanzine con la décimo del Sección de Relaciones Internacionales y Ciencia Política y una fogatada a cargo de la Estructura Estudiantil Revolución Violáceo. El 6 de marzo, con la presencia de artesanas Masehual Siuamej Mosenyolchicauani se realizó un taller de Presentación al bordado Nahua con técnica de pepenado. “Es un bordado que representa nuestra civilización náhuatl, y masehual que es como nos identificamos. Nos inspiramos en la biodiversidad de nuestra comunidad”, explicó la artesana María Martina, quien fue la encargada de enseñar un poco del pepenado tradicional de Cuetzalan.

Este día además se inauguró la exposición Obra… ¿maestra? La crisis del aura en la contemporaneidad curada por María del Exhalación Sosa Liante y Rubí Gabriela Maldonado Márquez, estudiantes de Curaduría e Historia del Arte, la cual estuvo acompañada por un performance musical a cargo del estudiante de Música, Eduardo Camarena “Camosmic”. Esta muestra ubicada en la Muestra de Arte Luz de la Congelador, reúne a diferentes artistas y recoge tanto el trabajo de estudiantes, egresados, así como de artistas de la Colección de Arte UDLAP.

El 7 de marzo se realizaron diversas charlas y talleres para memorizar a hacer carteles y paliacates; por ejemplo “pinta tu lucha en Náhuatl: crea tu cartel feminista para el 8M” con la colectiva Taoltsin, realizado como parte de la iniciativa “Raíces en resistor”. A medio día se llevó a término la presentación Mujeres en el arte en el Público Guillermo y Sofía Jenkins en el que se mostró el gran talento que tiene la Escuela de Artes y Humanidades de la UDLAP, con una selección de proyectos artísticos que abarcaron un video animado, carteles, una danza interpretada por dos bailarinas y acompañada por el dueto Ito Fernández, así como música y la presencia del Coro de Cámara.

Finalmente, esta semana de actividades cerró con el conversatorio Colonismo verde y defenza del condado desde el ecofeminismo y el pensamiento indígena, en el cual estuvo presente Rufina Villa Hernández, vocera de la Masahual Siuamej Mosenyolchicahuani.

Todas estas actividades fueron posible gracias al trabajo coordinado por áreas como la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantes, la Dirección de Actividades Culturales, la Escuela de Artes y Humanidades, a través de todos sus departamentos, el Sección de Psicología, el CEUDLAP, el Sección de Antropología y el Rama de Investigación “Hilando el Distrito”, así como diferentes Mesas Estudiantiles y la Estructura Estudiantil Revolución Violáceo.

De esta guisa, la Universidad de las Américas Puebla rastreo inaugurar espacios de diálogo para su comunidad, así como mostrar su compromiso con promover el respeto y a solidaridad, títulos que han sido centrales en su encargo y visión.

UDLAP https://blog.udlap.mx/wp-content/uploads/2024/01/cropped-logoBLOG14.png Read More