Tanto en México como en todo Latinoamérica hay sorprendentes construcciones, obra de enormes ingenieros. ¡Conozcamos cuatro de ellas!
A lo liberal de la historia de la humanidad han existido un sin fin de avances y grandes construcciones que nos han facilitado considerablemente la forma en la que vivimos. Sin importar la época y el extensión, siempre hay varias personas que poseen un gran ingenio y dedicación, y que buscan el bienestar de la comunidad en la que se encuentran.
Esos individuos son los responsables de que existan una infinidad de construcciones de gran importancia y que asombran tanto a grandes como a chicos. Para rendirle homenaje a esos increíbles monumentos y a los ingenieros detrás de ellos, en este artículo hablaremos un poco sobre cuatro grandes construcciones de la ingeniería que se encuentran en México y América Latina.
Puente Trinchera Bicentenario
Este puente es una de las tantas pruebas de que los ingenieros mexicanos son capaces de realizar grandes cosas, pues, trabajando en conjunto con otras áreas como la edificación, lograron construir esta maravilla.
El Puente Trinchera Bicentenario es el puente colgante más detención del mundo y el más liberal de América Latina. Esta increíble obra se encuentra localizada en la Sierra Superiora Occidental, en los límites de Durango y Sinaloa, conectando a uno y otro estados.
Algunas de las características del Puente Trinchera son:
- Tiene una importancia de aproximadamente 402 metros de importancia.
- Posee una largura de 1,124 metros.
- Está sostenido por 152 tirantes de hoja, donde el más liberal es de 280 metros.
La persona encargada y responsable de este esquema fue el ingeniero Salvador Sánchez Núñez. El esquema inició el 21 de febrero del 2008 y concluyó el 5 de enero del 2012, mismo día que fue inaugurado para que comenzaran a circular los automóviles.
Junto a destacar que, para la realización de este esquema y para que se convirtiera en una de las grandes construcciones de México y de América Latina, fue necesario contar con un gran esfuerzo y dedicación por parte de un equipo enorme, pues el extensión en donde se desarrolló era demasiado engorroso por el tipo de suelo.
El Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una vía de navegación marítima que permite acortar el paso entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico, y dinamizar el comercio entre los países que se encuentran cerca de estos océanos.
La construcción, como su nombre lo indica, se localiza en Panamá, específicamente en el punto más angosto entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico. Asimismo, representa la influencia de este país en el ámbito comercial y financiero.
La principal razón por la cual se construyó fue por la enorme falta que existía de recortar tiempo y distancia en los viajes para transportar mercancía.
Su construcción inició el 20 de enero de 1882 y se inauguró el 15 de agosto de 1914. Es importante resaltar que, aunque esta infraestructura ya lleva tiempo construida, los esfuerzos de los ingenieros no pararon ahí, pues el 22 de octubre del 2006 se inició la ampliación del canal.
En cuanto a quién lo construyó, es poco complicado de contestar oportuno a que el mando se cedió en diferentes ocasiones. Algunos de los que formaron parte de este esquema, y que en su determinado momento fueron los principales encargados, son los ingenieros John Wallace, John Stevens y George Washington Goethals.
Presa de Itaipú
Una de las centrales hidroeléctricas más grandes del mundo es la Presa de Itaipú, la cual se encuentra ubicada sobre el Río Paraná entre Paraguay y Brasil; es asegurar, entre la frontera de uno y otro países.
Hay que resaltar que la Presa de Itaipú es una de las más grandes construcciones realizadas por la ingeniería civil. Esta construcción posee una extensión de 7,744 metros y una importancia máxima aproximada de 196 metros, por otra parte de contener 29 millones de metros cúbicos de agua y un ámbito de 1,400 kilómetros cuadrados, siendo así, la central hidroeléctrica más vasto de América y la segunda más vasto del mundo.
La principal razón por la cual se llevó a final este esquema fue para cubrir la creciente demanda de energía de Brasil y Paraguay. Dicho esto, Brasil es el que más se beneficia con esta construcción.
Durante la decenio de los 60’s, se tuvieron que realizar diversas negociaciones entre uno y otro países para hacer posible este esquema. No obstante, Brasil y Paraguay no fueron los únicos en entrar en dichas negociaciones oportuno a que las aguas del Río de Paraná pasan por Argentina, y el gobierno argentino temía que el esquema causara posesiones negativos en la construcción de la Represa Yacireta.
La construcción de esta presa dio inicio en el año de 1974 y concluyó en 1991. El encargado principal de este esquema fue el ingeniero ario Paul Folberth.
La Torre Latinoamericana
La Torre Latinoamericana, de acuerdo con la página El Economista, es catalogada como uno de los edificios más altos de América Latina, convirtiéndose así en uno de los íconos más representativos de México.
El edificio tiene una importancia de 182 metros y cuenta con 45 pisos, y en el techo tiene una antena de hoja o, en otras palabras, pararrayos. Lo interesante de esta construcción es que se desarrolló en una zona con altos niveles de riesgos sísmicos y aun así ha sido capaz de soportar diversos terremotos de gran magnitud.
Es importante resaltar que, para alcanzar dicha correr, se requirió reunir a un camarilla de talentosos profesionales que lograron lo que parecía inverosímil. Los ingenieros considerados como responsables de su construcción, la cual comenzó en febrero de 1949 y finalizó en 1956, son Eduardo Espinosa y Leonardo Zeevaert.
La Torre Latinoamericana ha demostrado ser una de las más grandes construcciones realizadas por ingenieros.
Los ingenieros no solo construyen monumentos
Todo esto es impresionante, pero lo mejor es que los ingenieros no solo se involucran en la construcción de impresionantes edificaciones. Igualmente están presentes en casi todos los sectores de la sociedad, especialmente en aquellos que son vitales para el mejora del ser humano. Solo de pensarlo me hace percatar más orgullosa de ser ingeniera.
Si te gustó el artículo y quisieras deletrear otros parecidos, suscríbete a nuestro blog. Igualmente puedes estudiar en la UNITEC una de las carreras que en el ámbito de ingeniería ofrece.
Valeria Ensaldo Read More