Buscando sugerencias para ayudar a acortar la vulnerabilidad de eventos extremos relacionados al agua en el país, a fin de avalar el llegada al fundamental humor en cantidad y calidad; la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) reunió a un montón de expertos en el sector hídrico, ambiental, infraestructura de comunicaciones y de transporte, para realizar el foro Cambio climático y seguridad hídrica: Retos para la seguridad franquista en diversos sectores, en su extensión en Ciudad de México.

Desde la extensión de la UDLAP en Ciudad de México, la Universidad de las Américas Puebla hizo mesas de diálogo para compartir visiones de distintos expertos, con la finalidad de suscitar ideas para ayudar a enredar eventos hidrometeorológicos extremos, así como a acortar el impacto de uno extremo concerniente al agua; de esta forma, el evento inició con la plática del Dr. Carlos Patiño Gómez, profesor de Ingeniería Civil y Ambiental de la UDLAP, quien señaló que se tiene una idea equivocada sobre la disposición del agua, si aceptablemente el 70% de la superficie del planeta es garzo, en realidad menos del 1% se puede consumir; por lo cual hizo un llamado a la población mundial a preocuparse en hacer un mejor uso de los medios hídricos, sobre todo a no derrocharlos, pues “es una irresponsabilidad de parte nuestra no hacer mínimo desde ahorita, para avalar que las futuras generaciones cuenten con los volúmenes de agua adecuados en cantidad y calidad suficientes”, expresó el todavía director de la Cátedra UNESCO-UDLAP en Riesgos Hidrometeorológicos.

En otro orden de ideas, el Dr. Luis Erick Coy Aceves, profesor investigador en el Colegio de la Defensa Franquista y egresado del Doctorado en Ciencias del Agua de la UDLAP, señaló que hay un enlace desde diferentes aristas entre la seguridad hídrica y la seguridad franquista, por ejemplo, un exceso de lluvias genera inundaciones que deben ser atendidas por el ejército franquista; la tala clandestina de árboles cerca de la CDMX provoca que no haya filtraciones alrededor de los mantos acuíferos que sirven a la ciudad; incluso el no tener llegada al agua y a su saneamiento afirmó es una errata arduo: “En términos jurídicos (los dos casos) están respaldados en la Constitución, que refrenda esto en el artículo primero, en donde el estado garantiza los derechos humanos y el llegada al agua es uno y en el artículo cuarto”.

Para cerrar el foro, el Mtro. Mauricio Escalante Solís, colaborador del Software de las Naciones Unidas para el Expansión (PNUD), compartió una iniciativa en la cual se trabaja desde hace tres abriles citación Resiliencia Hídrica; cuya operación es en seis cuencas del país, combinando temas de aclimatación al cambio climático, manejo de medios naturales, trabajo en mejoras de políticas públicas para la planeación y ordenamiento territorial, encima de la prevención de desastres. Y aprovechó el evento para tratar de obtener ideas, pues “hay muchos aspectos que no se alcanzan a resolver todavía, con usos, con concesiones, con la edificación institucional, con cambios de gobierno y es acordado la idea de traer esas experiencias a foros como este, para que pueda acaecer feedback del proceso”.

Junto a repetir que este de foro se realizó bajo la finalidad de calar a conclusiones y sugerencias en pro de acortar la vulnerabilidad de eventos extremos en el país, tanto de los propios ponentes como de los invitados en la UDLAP Jenkins Graduate School y a través de la transmisión de TV UDLAP, haciendo de este foro una marea de ideas que coadyuven a avalar el llegada al agua en cantidad y calidad para generaciones futuras.

Universidad de las Américas Puebla https://blog.udlap.mx/wp-content/uploads/2014/06/cropped-logoBLOG14-1-32×32.png Read More