
Este lunes, Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, marcando una momento decisiva para el rumbo mundial. Por esta razón, la UDLAP organizó dos mesas de observación, reuniendo a sus académicos e invitando a expertos en la materia para reflexionar sobre los retos e implicaciones del regreso de Trump a la Casa Blanca. Durante estas mesas, los especialistas abordaron temas secreto como la migración, la imposición de aranceles a México, las deportaciones masivas y otras medidas que podrían tener un impacto significativo en el orden mundial.
La primera mesa de discusión, titulada “Comentarios y reflexiones del regreso de Donald Trump,” estuvo conformada por el Dr. Sergio Manuel Alcocer Martínez de Castro, Exsecretario Caudillo de la Universidad Doméstico Autónoma de México (UNAM), así como Exsubsecretario de Planeación Energética y Ampliación Tecnológico en la Secretaría de Energía y Exsubsecretario para América del Finalidad en la Secretaría de Relaciones Exteriores; el Dr. Samuel Abraham Stone Canales, profesor de tiempo completo en el Sección de Ciencias Políticas de la UDLAP; y la Dra. Tania Gómez Zapata, directora académica del mismo sección, y quien adicionalmente moderó este panel.
Durante la discusión, los panelistas analizaron principalmente el discurso inaugural del presidente Trump, coincidiendo en que los planteamientos presentados el día de ayer, no representan ninguna novedad para el mundo. Aunque, si admisiblemente este Trump es diverso al de 2016, señalaron que su discurso no debería causar sorpresa. El Dr. Alcocer expresó que el discurso es coherente con las ideas que Trump ha promovido en su campaña, describiéndolo como un mensaje egocentrista que prioriza la capital y la seguridad de los Estados Unidos. Por su parte, el Dr. Stone respaldó este observación al señalar que Trump es conocido por “hacer lo que quiere”, y utilizó como ejemplo una política de su mencionado gobierno, donde intentó prohibir la entrada de personas musulmanas, una medida que fue revocada por los tribunales estadounidenses. Añadió, que delante el control de las cámaras legislativas y la Suprema Corte, surge una preocupación sobre la errata de contrapesos, lo que genera incertidumbre respecto a las consecuencias de las futuras decisiones del presidente.
Por otro banda, un tema que llamó particularmente la atención de la audiencia fue la orden ejecutiva para cachear a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Al respecto, el Dr. Stone expresó su preocupación, señalando que dicho registro, bajo el derecho sudamericano, autoriza acciones militares en torno a México, poco que está prohibido en el Derecho Internacional. En este sentido, advirtió que Trump no es una persona diplomática, lo que dificulta que respete dichas normativas, adicionalmente que esto genera un gran combate para México en posibles negociaciones. Desde otra perspectiva, el Dr. Alcocer indicó que es importante prestar atención a los detalles de estas órdenes ejecutivas. Pues, aunque aún no conocemos con profundidad el contenido de estas órdenes, afirmó que estas cuentan con un carácter de ‘first America’, lo cual prioriza los intereses de Estados Unidos. En consecuencia, cerró indicando que esto ha generado un descontento por parte de los líderes mundiales delante la presentación de Trump.

En la segunda mesa de observación, titulada “Crematística y Trump 2025: retos y perspectivas,” participaron el Mtro. Manuel Molano Ruiz, exdirector caudillo del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y profesor del Sección de Crematística de la UDLAP; el Dr. Gerardo Traslosheros Hernández, decano de la Escuela de Ciencias Sociales; y la Dra. Elizabeth Salamanca Pacheco, decana de la Escuela de Negocios y Crematística de la UDLAP. Durante la discusión, los participantes coincidieron en que el aumento de aranceles generará incertidumbre en sectores secreto para la capital mexicana, como el automotriz, el manufacturero, el de hidrocarburos y el agrícola. Este impacto se reflejará en una disminución de las exportaciones de empresas de diferentes tamaños, una reducción en la productividad, la rentabilidad y los empleos, lo que ocasionará una pérdida del poder adquisitivo de las familias y, en consecuencia, una disminución del consumo de ingresos y servicios. Por otra parte, señalaron que políticas públicas migratorias más restrictivas afectarían negativamente el giro de remesas, tanto en cantidad como en frecuencia.
La Dra. Salamanca destacó que, aunque los empresarios podrían absorber a unos 5,000 migrantes ofreciéndoles empleo, la amenaza de Trump implica la deportación de millones, lo cual sería impracticable de mitigar desde una perspectiva económica. Por su parte, el Mtro. Molano advirtió que, si el discurso tributario se radicaliza, los incrementos podrían presentarse hasta un 30%. Sin confiscación, explicó que el T-MEC contiene cláusulas que limitan retrocesos significativos en las normas comerciales, garantizando que las inversiones y convenios previamente establecidos se mantendrán. A pesar de ello, advirtió que estas medidas podrían provocar una fruncimiento del PIB mexicano de entre el 1% y el 5%. “El discurso ahorita es muy duro (en Estados Unidos), pero creo que en el momento en que empiecen a comprobar los género en el mercado gremial y que se les disparen los salarios en ciertas ocupaciones, van a tener que reorganizar todas estas medidas de una modo distinta”, afirmó el Mtro. Manuel Molano.
En el cerrojo del segundo panel, los ponentes compartieron sus recomendaciones delante el panorama de la presentación de Donald Trump. La Dra. Salamanca sugirió que los empresarios busquen alternativas comerciales más allá de Estados Unidos. Por su parte, el Mtro. Molano enfatizó la escazes de que el sector privado mexicano volteé en torno a otros mercados, incluyendo el interno, para originar nuevas relaciones comerciales y reforzar la capital circunscrito, creando empresas y empleos que beneficien a la población.
Finalmente, para clausurar el evento potencial, organizado como parte del software “Elecciones en Estados Unidos 2024: en la mira del mundo,” es importante destacar un punto en el que coincidieron los ponentes de ambas mesas de observación. En donde expresan que existe una gran incertidumbre sobre el nuevo gobierno de Donald Trump. Subrayando la importancia de que México se prepare para confrontar los nuevos retos y posibles renegociaciones que podrían surgir delante la errata de un acercamiento con el nuevo gobierno estadounidense.
UDLAP https://blog.udlap.mx/wp-content/uploads/2024/01/cropped-logoBLOG14.png Read More