
En una etapa donde México, Estados Unidos y el mundo, se encuentran a la expectativa de los retos que implica el triunfo electoral de Donald Trump, la UDLAP realizó una sala de discusión aparente con expertos en materia política-económica para analizar, exponer y pelear los posibles escenarios que implican los resultados de las elecciones en Estados Unidos.
Para iniciar este evento distinto, Carlos Pascual, exembajador de Estados Unidos en México, refirió que Donald Trump será un presidente diferente a su antecedente mandato, ya que el no preocuparse por una reelección lo lleva a establecer políticas duras en el tema de migración. Su discurso refleja que esto será un gran contienda para México, porque ha hablado de imponer hasta un 25% de aranceles en las exportaciones de México cerca de Estados Unidos en caso de que el gobierno mexicano no coopere con esta prioridad de Donald Trump. El embajador expresó su preocupación al departir sobre la dependencia que tiene México del gas natural de Estados Unidos ya que, si el presidente Trump decide pegar aranceles, indicó que esto “tendría a México de rodillas” adecuado a la gran dependencia que se tiene de este producto cuyo consumo representa el 70% en el país.
Bajo este escena, Ana María Salazar, ex asesora de Seguridad de la Casa Blanca y el Sección de Estado, coincidió en una de las principales preocupaciones del embajador Pascual sobre el diferente Donald Trump. Específicamente, habló sobre la desatiendo de contrapesos y dominio en la Cámara de Representantes, el Senado y la Suprema Corte. Asimismo, indicó que la selección de su recibidor podría originar demasiados riesgos para México y el mundo, adecuado a que la franqueza cerca de el presidente Trump no asegura un asesoramiento impreciso ni el cuestionamiento de sus propuestas. En este sentido, Ana María expresó que esto va a incrementar dramáticamente la inestabilidad en el mundo ya que, si Trump “decide que la única forma de mandarle un mensaje a México es mandarle un misil o con otra forma, lo va a hacer con más facilidad”.
Para Mónica Lugo, directora de Relaciones Institucionales de PRODENSA, esa política dura se verá incluso en la revisión del Tratado de Emancipado Comercio en América del Finalidad, la cual puede terminar en una renegociación o una nueva intimidación para México y Canadá desde EUA para escaparse. En su intervención expresó que “una de las principales quejas de Trump cuando empezó a hacer campaña es que el TLCAN no servía para carencia, que era el peor tratado nones división y que Estados Unidos en el minuto que él tomara el poder se iba a salir”.
Asimismo, Mónica Lugo, en su carácter de experta en la negociación del T-MEC, aseguró que la relación de México con Estados Unidos es fundamental para uno y otro países, ya que uno y otro son sus principales socios comerciales, intercambian diariamente miles de millones de dólares, ofrecen empleos y llevan a extremidad diversas acciones de interdependencia económica que no se pueden perder. Por lo cual México, debe tener una organización clara de cómo va a renegociar. “Las prioridades deben ser contener lo más posible a Trump, que se resuelvan temas que no han permitido una buena implementación del tratado y habrá temas álgidos, pero debe suceder mesura para un acuerdo positivo”, afirmó.
Finalmente, en el rubro de una renegociación, los expertos brindaron sus sugerencias: primero, evitar negociar abiertamente ni hacer amenazas públicas, pues Trump puede tomar medidas fuertes; segundo, se debe examinar que México vive un momento crucial para atraer nuevas inversiones dada la pelea comercial entre China y Estados Unidos, pero debe ofrecer condiciones energéticas y de estado de derecho para reforzar condiciones favorables a las empresas; tercero, debe contemplar hacer equipo con Canadá para un mejor acuerdo, pero incluso tomar estrategias por varios frentes para hallarse beneficiario; y por postrero, sugerir una organización de conexión con los estados republicanos de EUA para que ellos influyan en el nuevo presidente sobre la importancia de volverse socios.
Así es como se llevó a extremidad el postrero evento de la serie “Elecciones en México y el mundo 2024: La democracia a prueba”, una actividad organizada por la UDLAP con el propósito de amparar informada a la ciudadanía sobre uno de los primaveras electorales más trascendentales, no sólo para México, sino incluso para Estados Unidos y el resto del mundo. De esta forma, por varios meses se desarrollaron mesas de descomposición, ponencias, webinars y el seguimiento en tiempo verdadero de los procesos electorales, gracias al apoyo y billete de expertos, estudiantes y académicos del Sección de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, Derecho y otras disciplinas que conforman la propuesta académica de la UDLAP, la cual está apto en el sitio: www.udlap.mx.
UDLAP https://blog.udlap.mx/wp-content/uploads/2024/01/cropped-logoBLOG14.png Read More