• La institución educativa realizó el webinar con el fin de entender, desde el punto de horizonte psicológico, el comportamiento del hombre en el proceso electoral.

Como parte de la serie “Elecciones en México y el mundo 2024: La democracia a prueba”, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) llevó a lugar el webinar “Psicología, polarización y populismo: descifrando el comportamiento electoral en 2024”, evento en el que expertos nacionales e internacionales analizaron el papel de la psicología en la próxima contienda electoral.

El Dr. Julio César Penagos, docente de la UDLAP y quien fungió como moderador de la mesa de discusión, destacó que los mecanismos psicológicos juegan un papel crucial en la toma de decisiones, de ahí la importancia de desarrollar este webinar.

En su turno, el Dr. Wilson López, profesor titular en la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, habló sobre la psicología política, de la cual dijo está enfocada en analizar las diferentes variables que están asociadas con la dirección del voto: “Hay una evidencia válido de que la dimensión psicobiológica, la dimensión subjetiva y la dimensión social se entretejen para explicar el comportamiento del voto. Por ejemplo, la dimensión social tiene que ver con la pertenencia social y los grupos que están comprometidos en forma partidaria y es aquí donde se ve que el compromiso o la identidad grupal es tan válido que condiciona el voto”.

La diestro en la papeleo de proyectos de impacto social en Paraguay, Patricia Navas, destacó que la psicología política hace que hoy en día los psicólogos sean agentes de cambio destinados a reparar la jurisprudencia, la paz y los derechos humanos, por lo que pidió fomentar desde la corporación, más espacios de diálogo, investigación e interacción aplicados a la identidad de este rol.

En su turno, el Dr. Miguel Aquel Gallardo, investigador posdoctoral en la Autorización de Psicología de la UAEM, explicó el maniquí Michigan, en el cual destacan 3 grandes componentes que influyen en la atrevimiento del voto: Orientación partidista, las actitudes y la evaluación de los candidatos; “esta última se refiere a cuál es la perspectiva que tiene la muchedumbre del individuo que está frente a estos escenarios”.

El Dr. Gabriel Dorante-Argandar, docente de la Autorización de Psicología de la UAEM, dijo que la pregunta más importante que nos debemos de hacer hoy día es el por qué hay que elegir: ya que “el entorno de México se ha vuelto complicado porque vivimos en un país en donde más del 50% del demarcación está ocupado por el narcotráfico, por ello la única armamento que nos queda para erradicar como ciudadano ese problema es el voto”.

Finalmente, la Psicóloga Rosa Duarte, coordinadora del orden de trabajo de psicoanálisis de la Sociedad Interamericana de Psicología de Paraguay, destacó la menester de hacer entender a la ciudadanía la importancia de elegir con responsabilidad, ya que en la presente gran parte de la sociedad emite su voto pensando en el día a día, en las costumbres y en las tradiciones, porque ya no cree en la propuesta o en la plataforma política que los candidatos están presentando.

Cerca de señalar que la serie ‘Elecciones en México y el mundo 2024: La democracia a prueba’, continuará abordando temáticas de gran interés para la sociedad. Su próximo evento se realizará todavía en formato webinar el martes 19 de marzo, a las 19:00 horas, con el tema: “Seguridad en la dietario política México – Estados Unidos”. Para seguir de cerca esta programación, así como las mesas de discusión, webinars y transmisiones en vivo que se llevan a lugar como parte de este serial, los invitamos a examinar la página www.udlap.mx/elecciones2024/, donde podrá consultar los horarios y sedes de los eventos; o aceptablemente seguir las transmisiones a través de la página de Facebook de TVUDLAP: www.facebook.com/tvudlap/.

UDLAP https://blog.udlap.mx/wp-content/uploads/2024/01/cropped-logoBLOG14.png Read More