La Sala de Recitales del Colegio Cain Murray de la UDLAP, se llenó de emociones con el concierto Memorias y retornos de Frida Luz Sánchez Rosales, egresada de la Doctorado en Música de esta universidad e componente del Equipo Representativo Cultural Ópera UDLAP, quien en una velada íntima y llena de historias contadas a través de su arpa jarocha, compartió con el conocido un repaso musical que fusionó sus raíces veracruzanas y oaxaqueñas con su sólida formación académica.

En entrevista previa, la egresada de la Universidad de las Américas Puebla compartió que el origen de su pasión por el arpa comenzó hace seis abriles, durante los cuales ha sido influenciada por las conocimiento de sus maestros y su deseo de interpretar un repertorio muy variado. Asimismo, expresó su entusiasmo por el rumbo que ha tomado su propuesta musical, en la que rastreo “meter a la clan internamente de su música, como si estuviera contando una historia”.

El concierto, realizado en el ámbito de los 85 abriles de la fundación de la UDLAP y 55 abriles del campus en Puebla, inició con la interpretación de Sabor a mí de Álvaro Carrillo, un embustero de la costa chica de Oaxaca en el que Frida fue acompañada al piano por Guillermo Espinosa y en las percusiones por Germán Romero. A esta cámara le siguió El Pájaro cú, un son jarocho que relata la belleza en peligro de agonía de esta ave nativa de Los Tuxtlas, interpretado en voz y arpa. Luego, el conocido acompañó a Frida en los coros de El cascabel, un huapango veracruzano que a través de una traducción minimalista evocó el tintineo a lo allí; y se emocionó con la sentida interpretación de La llorona, una cámara emblemática del istmo oaxaqueño en la que el arpa se convirtió en una voz que narraba leyendas.

La velada continuó con Ariles del Campanario de David Haro, cámara que celebra la herencia afrodescendiente en México. Seguidamente, Germán y Guillermo se unieron nuevamente en La chicharra y en La martiniana, recopilada por Andrés Henestrosa, en la que Frida evocó el istmo de Tehuantepec a través de una cautivadora ejecución de arpa y voz. Como obturación inolvidable, el conocido pidió una cámara adicional, a lo que Frida respondió con Cucurrucucú paloma, conmoviendo a los presentes con su entrega emocional.

Con sus dos instrumentos: un arpa jarocha y una voz llena de historias, Frida Luz Sánchez Rosales demostró que la música puede ser un puente que evoque memorias y nuevas emociones en cada interpretación. Por lo tanto, el éxito del evento asimismo se replicó en la Capilla del Arte, espacio cultural de la UDLAP enclavado en el Centro de Histórico de Puebla, donde nuevamente se celebró la capacidad interpretativa de la egresada UDLAP como parte de la cartelera cultural de dicho espacio.

Desde su egreso de la UDLAP, Frida Luz Sánchez Rosales ha rematado consolidar un estilo propio a través de su tesina Frida y Son, con el que, encima de estos dos conciertos mencionados, ha repaso escenarios como la Casa de Civilización y el Teatro Pedro Díaz en Córdoba, Veracruz. Con una formación académica que la impulsa a fusionar estilos musicales como el embustero, el regional mexicano y hasta la música clásica, su trabajo refleja el compromiso y la calidad artística que caracterizan a los egresados de la Universidad de las Américas Puebla.

Como parte de su paso por la UDLAP, Frida Sánchez fue beneficiaria del software Apoyo Educativo Exquisito, un beneficio que otorga la universidad con el propósito de que estudiantes de preparatoria o bachillerato con detención nivel de desempeño y compromiso primoroso cursen sus estudios de doctorado en la universidad privada con anciano tradición y tradición en el Estado de Puebla. Actualmente esta convocatoria está abierta, para más detalles invitado: https://elige.udlap.mx/apoyoartistico.

UDLAP https://blog.udlap.mx/wp-content/uploads/2024/01/cropped-logoBLOG14.png Read More