La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) se engalanó con la presencia de autoridades gubernamentales, académicos, estudiantes y expertos de distintas instituciones, al ser sede de las mesas de diálogo Eventos extremos: Un duelo para la seguridad hídrica en diversos sectores, cuya ordenamiento se dio por la Cátedra UNESCO-UDLAP en Riesgos Hidrometeorológicos. 

Para dar aparición a este evento, el Dr. Carlos Patiño Gómez, director de la Cátedra UNESCO-UDLAP en Riesgos Hidrometeorológicos, dio la bienvenida a los participantes y pidió a los estudiantes el cuestionar a los panelistas, pues el expansión de estas mesas de diálogo servirá a las nuevas generaciones para tomar decisiones en torno al agua, por lo cual se debe tener una tolerancia de comunicación con los expertos. 

A continuación, inició la primera mesa: Los eventos extremos y su relación con el procedimiento hídrico en el uso divulgado urbano; tomando el estrado el Mtro. Víctor Javier Bourguett Ortíz, asesor independiente, quien aseguró que México desde hace primaveras atraviesa por un período de sequía, tan sólo este año ha llovido en torno a del 30% menos del promedio; por lo cual se debe pensar en distintas formas para asegurar la seguridad hídrica del futuro: “Tenemos que descender los consumos en nuestras capitales, convencer a la sociedad de eludir agua, incluso de respaldar por ella lo que se debe y hacer un plazo de servicios ambientales a las comunidades de donde traemos el agua. Tenemos mucho por hacer”. 

Por su parte el Mtro. Héctor Octavio Durán Díaz, director Militar de Agua Para Todos, expuso porqué es importante el plazo a las instituciones encargadas del agua en las ciudades, dando el ejemplo de que, en Puebla, la potabilización y el tratamiento cuesta entre 18 a 20 pesos por medida cúbico o simplemente, la energía para hacer los procedimientos representa entre el 25 y el 30% del costo total mensual. “Uno de los grandes retos que tenemos los operadores del país es el tema de la energía, insumo más caro porque nuestras plantas potabilizadoras, tratadoras, los rebombeos y algunos activos del sistema tienen que estar esperando 24/7”. 

En el mismo sentido, la Mtra. Patricia Hernández Martínez, directora Militar de la Asociación Franquista de Entidades de Agua y Saneamiento (ANEAS), indicó que por mandato constitucional todos los municipios están obligados a prestar el servicio de agua y saneamiento, por lo cual se necesita un número enorme de operadores a nivel franquista, que desafortunadamente “son organismos que no son sostenibles financieramente, tienen muchas deficiencias y es un círculo vicioso que nos pasa por no respaldar, por no tener servicio y vamos arrastrando; (así que la recomendación es) apoyemos a los organismos, paguemos nuestro recibo a tiempo, seamos cuidadosos, y consientes en el uso y el consumo del agua”. 

La última décimo de esta mesa fue del Dr. Carlos Díaz Delgado, profesor investigador del Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias del Agua de la UAEM, quien explicó que hoy a nivel mundial más de 255 millones de personas residen en zonas urbanas y para el 2030 se retraso aumentar a 470 millones de habitantes, esto representa un estrés hídrico que se debe atender desde ahora. “La infraestructura en todas las ciudades de México de alcantarillado o drenaje es generalmente combinada y de muchos primaveras, es sostener, su vida útil pasó hace mucho tiempo, las ciudades crecieron, necesitamos implementar sistemas de drenaje pluvial y urbano”. 

Al culminar se dio pasó a la última mesa de diálogo: Vulnerabilidad social y la papeleo hídrica… ¿es momento de romper paradigmas?, donde participaron la Dra. Soledad García Ferrari, de University Of Edinburgh; el Dr. Carlos Velázquez, de la Universidad de Antioquia; el Dr. Wilmar Castro Mera, investigador; la Dra. María Eugenia Ibarrarán Viniegra y la Dra. Valentina Campos Cabral, académica investigadora y directora del Instituto de Investigaciones en Medio Concurrencia Xavier Gorostiaga respectivamente; aunado al Dr. Carlos Patiño Gómez, director de la Cátedra UNESCO-UDLAP en Riesgos Hidrometeorológicos. 

Universidad de las Américas Puebla https://blog.udlap.mx/wp-content/uploads/2014/06/cropped-logoBLOG14-1-32×32.png Read More