Para el primer debate sobre las elecciones en México para la presidencia, habrá que poner atención a las propuestas previas y durante la transmisión, sobre la corrupción e impunidad, porque eso dará una perspectiva de dónde está el país y qué se atenderá como prioridad; así lo aseguraron los expertos participantes de la mesa de estudio del software Elecciones en México y el mundo 2024: La democracia a prueba, organizado por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).

Estando a 2 días de realizar el primer debate presidencial, expertos de distintas instituciones se reunieron en la UDLAP para analizar ‘¿Qué hacemos con la corrupción y la impunidad?’. En este ámbito, para dar una perspectiva de la situación coetáneo del país, la politóloga e internacionalista, Lic. Diana Meneses, aseguró que en la dietario coetáneo no se está hablando de acciones efectivas y puntuales para combatir sobre todo la corrupción, porque se entiende que el problema es tan holgado que es más liviana rodearlo en vez de atenderlo. Tan sólo “en temas de trámites, el año pasado nos costó 11 mil 911 millones, es opinar que a cada mexicano nos costó por en lo alto de 3 mil pesos la corrupción”, expresó la Lic. Meneses.

Parte del por qué no se deje en la dietario, concorde al Dr. Francisco Mariscal, profesor Emérito del Instituto de Estudios Superiores en Dirección de Empresas, se relaciona al poco o casual interés de los ciudadanos, poco que se debe corregir de inmediato pues si hay descontento por la invasión del cajón de estacionamiento o por gentío metiéndose en la fila sin esperar su turno, todavía debería haberlo por la apropiación. “El gran problema es que el 3 de junio ya se nos olvidó a qué fuimos a elegir y a partir de ahí, lo único que nos puede cambiar es que modifiquemos nuestra relación con los gobernantes; si cambiamos podríamos aspirar a otros países”.

Para la Mtra. Josefina Buxadé, profesora de Ciencias de la Comunicación de la UDLAP, ese poco interés es lo primordial en atender, porque está generando un problema de desinformación, lo cual va alentando a su vez a los pactos de impunidad y de corrupción; por ejemplo, el ‘yo no sabía de esto y por eso quiero hacerlo más liviana. Ese es el gran problema de México, entonces necesitamos permear todo, la violencia, la inseguridad, y el crimen organizado”, para mejorar.

En un gimnasia particular, se les pidió a los ponentes hacer propuestas como si ellos fueran los candidatos, pensando en que los reales las tomarán en algún momento. Entre las ideas que surgieron están el tener trámites burocráticos únicos, eficientes y transparentes, como la osadía de conducir permanente o sacar el pasaporte con cita; los procesos de adquisiciones sean abiertos, tanto por las licitaciones, pagos, personas encargadas; verdaderamente cumplir con las leyes; y tener contralores ciudadanos por particularidad, quienes vayan aconsejando desde su expertise qué hacer.

De esa forma dio por terminada esta mesa de estudio, la cual forma parte de la serie Elecciones en México y el mundo 2024: La democracia a prueba; un plan de la UDLAP para exponer temas de interés a la sociedad. Para conocer más sobre este software y sus eventos, visite www.udlap.mx/elecciones2024/, todavía puede ver las transmisiones en www.facebook.com/tvudlap/.

UDLAP https://blog.udlap.mx/wp-content/uploads/2024/01/cropped-logoBLOG14.png Read More