Anejo a un nómina compuesto por artistas de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), la Capilla del Arte recibió en su perímetro a dos cineastas poblanas, Estefanía Casas y Zandra Cajica, para presentar el tomo Memoria del cine en Puebla: de los primaveras 20 a los 40,obra editada en conjunto con el Archivo Común Municipal de Puebla.

“Es un tomo sobre cine, pero como toda producción cinematográfica involucra el trabajo de muchas personas y la colaboración de varias instituciones. Fue coordinado por la maestra María Teresa Cordero, directora del Archivo Común Municipal de Puebla y cuenta con fotografías de la filmoteca de la UNAM y del Archivo Histórico Universitario de la BUAP”, explicó la Mtra. Rosa Quintanilla, jefa de Publicaciones de la UDLAP.

Haciendo un paralelismo con el cine y teniendo como proscenio el segundo asfalto de la Capilla del Arte UDLAP, espacio cultural de la universidad sito en el corazón del Centro Histórico de Puebla; el manifiesto poblano pudo disfrutar de una presentación poco global, pues acompañados por palomitas y ambientados en un cine de los primaveras 20 a los 40, viajaron por cada uno de los capítulos de esta obra.

El primer capítulo titulado Los inicios del cine mexicano en Puebla: películas emblemáticas, escrito por Rafael Aviña y Silvestre López, es un delirio al pasado, ya que aborda las películas más representativas del siglo XX. En ese sentido, Estefanía Casas, explicó más detalles de la película Santa la cual “inaugura el cine sonoro en México y genera un inicio de la presencia de la mujer en el cine”. Como parte de la muestra artística, Japhet Jáquim, interpretó una canción haciendo mención a esta icónica película.

La segunda parte de este tomo palabra precisamente de las carteleras que se publicaban en esa época. Este capítulo, titulado ¡Ahí está el detalle! de Enrique Delfín Espinosa, hace mención a todos los detalles que se utilizaban en remisión a esto. En esta intervención, dos jóvenes mostraron su talento al hurtar el específico tapatío para hacer mención a la cara del director Emilio “El Indio” Fernández, como actor de reparto en la película “Allá en el rancho ancho” (1936).

El extremo capítulo de este tomo aborda el certificación de jóvenes poblanos que trabajan en diversos ámbitos de la industria cinematográfica como la dirección, el doblaje, el maquillaje, entre otros; por tal razón, Zandra Cajica y Estefanía Casas acompañaron a la Mtra. Rosa Quintanilla para mostrarle al manifiesto algunos detalles desde sus áreas de experiencia en temas como maquillaje de género especiales y entendido en dirección de arte y diseño de producción. La presentación del tomo cerró con una panorama realizada por el nómina de artistas UDLAP y un mensaje de parte de las autoridades presentes.

Finalmente, es importante mencionar que Memoria del cine en Puebla: de los primaveras 20 a los 40, es el tercer tomo realizado en conjunto con el Consistorio de Puebla a través del Archivo Común Municipal y es el segundo de tres libros programados para dar a conocer diversos aspectos del bagaje documental resguardado en dicho archivo. Esta obra está a la saldo en la tienda universitaria de la UDLAP, así como para su consulta vacuo a través del repositorio digital de la Editorial UDLAP.

UDLAP https://blog.udlap.mx/wp-content/uploads/2024/01/cropped-logoBLOG14.png Read More