Académicos de la Escuela de Ciencias Sociales y de la Escuela de Negocios y Caudal de la Universidad de las Américas Puebla, se reunieron a través de una videoconferencia para realizar el Webinar: Exploración del Plan de Reactivación Económica anunciado por el Gobernante del Estado de Puebla, evento en el que los investigadores ofrecieron un panorama objetivo de este tema.
Esta conferencia en tangente estuvo moderada por el Dr. Kristiano Raccanello y participaron los académicos-investigadores de la UDLAP: Dr. Víctor Reynoso Ángulo, Dr. Armando Pamplona Hernández, Dr. Nicolás Gutiérrez Zancuda y la Dra. Angélica Alonso Rivera.
El evento inició con la billete del Dr. Kristiano Raccanello, profesor del Sección de Banca e Inversiones, quien hizo la presentación oficial de los panelista y explicó el orden del evento, incluso comentó que “la Universidad de las Américas Puebla tiene como empresa principal la formación de profesionales críticos, creativos e innovadores, muestra de ello es la realización de esta actividad en donde especialistas dieron a conocer sus reflexiones y punto de apariencia de un tema de gran relevancia para la sociedad”.
El primer panelista en tomar la palabra fue el Dr. Nicolás Gutiérrez Zancuda, director escolar del Sección de Caudal, quien en recopilación explicó el Plan de Reactivación Económica anunciado por el Gobernante del Estado de Puebla. “Las medidas del plan se dividen en cinco apartados: derogaciones específicas en el cobro de los impuestos sobre la retribución y el impuesto sobre el hospedaje y sorteos; el aplazamiento del control vehicular, tenencia y reemplacamiento; financiamiento a empresarios; apoyos para la producción agropecuaria; y continuar con la inversión estatal de proyectos de infraestructura para las empresas poblanas”.
En su turno, el Dr. Víctor Reynoso Ángulo, escolar del Sección de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, habló sobre la democracia y el federalismo, los limitados medios fiscales que tienen los gobiernos, billete ciudadana y la comunicación del Plan financiero para Puebla. “Lo que estamos viendo en Puebla con este Plan de gobierno, es una expresión de federalismo que va en un sentido desigual, contrario a la política del gobierno federal sobre el mismo tema; mientras el gobierno federal se ha inhábil a dar apoyo fiscal a las empresas, se ha inhábil a postergar impuestos, el gobierno estatal ha sido todo lo contrario, los pocos impuestos que recauda los está ofreciendo a la sociedad, está ofreciendo aplazamientos y en este sentido creo que hay un claro permanencia entre un gobierno recinto y el gobierno federal”, apuntó el Dr. Reynoso, quien encima destacó que este plan debe incluir la billete ciudadana: “Creo que las correcciones deben hacerse con la billete ciudadana, deben hacerse con el apoyo de organizaciones empresariales, empresarios y universidades “.
Por su parte, el Dr. Armando Pamplona Hernández, escolar del Sección de Derecho, comentó que con motivo del COVID-19 el gobierno de Puebla expidió hace unos días el Plan de Reactivación Económica que otorga apoyos fiscales financieros para la continuidad empresarial y del campo, siempre y cuando se conserven empleos y se reinicien operaciones, por lo que la instrumentación del plan a través de las reglas de operación que al impresión se expidan deberá aficionar a los principios de legitimidad, equidad, proporcionalidad y no discriminación, puesto que se prostitución de contribuciones y del examen de medios públicos. Por otra parte de que deberán de respetarse los criterios constitucionales en materia de subsidios y pago sabido”. Para finalizar su billete, el Dr. Pamplona destacó que “el plan es un utensilio útil, sin embrago tiene un radio circunscrito que exploración mitigar a modo de paliativo los pertenencias temporales del COVID-19 en parte del sector empresarial; es asegurar, tiene un empaque singular en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), lo cual consideramos esencial y oportuno”.
Para concluir la ronda, la Dra. Angélica Alonso Rivera, del Sección de Banca e Inversiones, abordó su exposición en cuanto a las problemáticas económicas que se están vislumbrando a partir de la crisis económica del COVID-19. “Detrás de la situación inédita que estamos viviendo en estos momentos se están gestando problemas de carácter estructural que requerirán prohijamiento de medidas más profundas. Por lo precursor la medida a aplicar no puede ser una medida estatal, sino una reordenación del Software Franquista de Mejora de la política económica aplicada”. Asimismo, enfatizó que “en este círculo de encogimiento económica, un punto primordial es resolver la conservación del empleo y la reactivación de la demanda, ya que, de acuerdo a datos proporcionados por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, se estima que, en un periodo pequeño de un mes, que va del 6 de marzo al 6 de abril, se han perdido a nivel doméstico más de 346 mil empleos, de los cuales, más de 12 mil empleos han ocurrido en el Estado de Puebla”.
Junto a recapacitar que el Plan de Reactivación Económica, presentado en días pasados por el autoridad de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, consiste en el otorgamiento de apoyos fiscales, al campo, financieros y para la continuidad de la operación empresarial: Se eliminarán y reducirán impuestos, y se ampliarán plazos para suscripción de contribuciones e impulsará el gobierno del estado tres programas de apoyo a pymes; y continuarán apoyos para el campo.
Finalmente, los invitamos a estar pendientes a las redes sociales de la Universidad de las Américas Puebla como https://www.facebook.com/universidaddelasamericaspuebla/ para los eventos en tangente que está desarrollando.
Universidad de las Américas Puebla Read More