• “La flora, la tierra y el agua, reguladores de temperatura en isla de calor urbana”: Dra. Anne Kristiina Kurjenoja.

¿Cómo ha crecido la temperatura y humedad en las ciudades correcto a su diseño?, fue la pregunta que analizaron académicos-investigadores y egresados del Unidad de Obra de la Universidad de las Américas Puebla, durante el webinar titulado ¿Isla de calor urbana o calentamiento integral?

El evento estuvo moderado por el Dr. Edwin González Meza, colegial del Unidad de Obra de la UDLAP, quien para iniciar la actividad dio uso de la palabra a los egresados Mónica Alatorre Fernández de Lara y Emmanuel Guarneros Ortiz, quienes hablaron y definieron a la isla de calor como la acumulación de calor correcto a la inmensa masa de concreto y algunos otros materiales absorbentes de calor. Asimismo, dijeron que éste se da en ciudades grandes y se ha observado que este engendro aumenta con el tamaño de la ciudad y es directamente proporcional al tamaño de la mancha urbana. “Entre anciano es la densidad de la ciudad, anciano es el aumento de la temperatura en comparación con ciudades más pequeñas en donde el aumento de la temperatura es pequeño”, comentó Emmanuel Guarneros. Los egresados de la Universidad de las Américas Puebla todavía presentaron algunas estrategias implementadas para contrarrestar este sorpresa en las ciudades, tomando como ciudad maniquí a Veracruz donde el promedio de temperatura va de los 25 a los 30 grados. “Para contrarrestar este sorpresa de isla de calor en la ciudad de Veracruz aplicamos tres estrategias diferentes: la primera tiene que ver con la construcción de cañones urbanos; la segunda, asfalto con pasto a los lados; y la tercera, flora”, explicó Mónica Alatorre. Finalmente, las conclusiones que dieron los egresados fueron: “Nosotros como arquitectos no podemos evitar retener el calentamiento integral pero sí podemos hacer que con diferentes estrategias se reduzca este sorpresa de isla de calor en las ciudades, construyendo ciudades con este tipo de estrategias como flora, cañón urbano y el uso de tipos de materiales en nuestros pavimentos”, comentó Emmanuel Guarneros.

En su turno, el Dr. Iván Oropeza Pérez, coordinador de Investigación y Producción de Conocimiento, explicó que no es correcto pensar que la isla de calor es consecuencia del calentamiento integral. “Los dos fenómenos son completamente independientes uno del otro y lo que quiero sugerir es que a nivel construcción y a nivel de exposición urbano, las estrategias tanto de mitigación de la isla de calor como de mitigación de gases de sorpresa invernadero que produce el calentamiento integral están muy unidos, y sus estrategias van de la mano en el sentido de tratar de tener un confort térmico para las personas que están adentro de la ciudad”, mencionó el Dr. Oropeza, quien encima dio estadísticas importantes proporcionadas por la Agencia Internacional de Energía: “La actividad del sector edificios y construcción consume el 36% de la energía final total del mundo; todavía mencionan que el sector edificios y el sector de la construcción es el responsable del 39% de los gases de sorpresa invernadero y de ese 39% el 11% viene por la manufactura de la construcción de los materiales y el otro 28% es consumo energético generado por la operación del edificio”. Finalmente, el Dr. Iván Oropeza expresó que “los arquitectos o los urbanistas tienen la opción no solamente de cambiar o frenar el sorpresa del calentamiento integral al hacer e implementar cierto tipo de estrategias como lo son la captación de agua pluvial, el uso de árboles o flora para absorber el agua, las hortalizas urbanas, entre otros”.

El Dr. Entorno Enia, colegial del Unidad de Obra, dijo que tanto la isla de calor como el calentamiento integral en parte se deben a la modo como diseñamos un región de ciudad y de alguna modo la forma en la como la usamos. “La isla de calor urbano se debe claramente a cómo está diseñada la ciudad, qué materiales se emplean, cuál es la densidad urbana, y si hay presencia de áreas verdes. Incluso tiene poco que ver, quizá, la modo en la que la usamos, el uso masivo de coches privados para desplazarnos, lo que implica la construcción de calles de asfalto que ocupan todo el región, quizás el uso de sistemas de calentamiento y medio acondicionado”. Sobre el calentamiento integral mencionó que todavía en buena medida se debe a cómo diseñan el región y cómo lo usamos, “porque la huella de carbono de las ciudades se debe en buena medida a como está planteada actualmente la entidad urbana y en parte a los materiales y sistemas constructivos que se usan más a menudo por el sector de la construcción”.

Finalmente, la Dra. Anne Kristiina Kurjenoja, directora académica del Unidad de Obra, exposición los temas de relacionalidad y responsabilidad. “Con la relacionalidad me refiero a la relación que el ser humano ha mantenido con el entorno, cómo lo ha entendido como arbitrio; y con la responsabilidad la cual tenemos con el exposición de los fenómenos de la isla de calor y el calentamiento integral”. Asimismo, explicó que “el calentamiento integral es un engendro natural que ha sucedido toda la existencia de nuestro planeta y que por la actividad humana los cambios climáticos se han acelerado; por otro flanco, la isla de calor urbano es un engendro totalmente humano y por lo tanto tenemos una anciano responsabilidad que tenemos que admitir”. Con relación a lo preparatorio, la Dra. Anne Kristiina Kurjenoja dio a conocer tres factores que son importantes como reguladores de temperatura en isla de calor: la flora, la tierra y el agua.

La Universidad de las Américas Puebla los invita a saludar https://www.udlap.mx/webinarsacademia/historico-temporada1.aspx en donde encontrarán todos los webinar que se realizaron como parte de la primera temporada.

 

 

Universidad de las Américas Puebla Read More