
- Con este plan se búsqueda, mediante la implementación de laboratorios de paisaje comunitarios, la inscripción de Cuetzalan en la inventario de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Académica y estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) pusieron en marcha el plan Cuetzalan y su patrimonio biocultural del paisaje, trabajo que presenta una valiosa contribución para conseguir la inscripción de Cuetzalan en la inventario del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Al respecto, la Dra. Melissa Schumacher, directora del plan y académica de la UDLAP, dijo que este trabajo es un espacio en donde los estudiantes de las Licenciaturas de Cimentación y Cimentación de Interiores de la Universidad de las Américas Puebla, llevan todo su conocimiento, a través de su servicio social, para contribuir a esta inscripción: “Este plan en Cuetzalan adicionalmente de inquirir la protección de su patrimonio, todavía contempla implementar laboratorios de paisaje comunitarios en las localidades rurales de este municipio, a través de la interacción con los saberes tradicionales y empoderamiento de las mujeres nahuas, para desarrollar estrategias de conservación de la biodiversidad y acomodo al cambio climático”.
Asimismo, recordó que el plan surgió a solicitud de algunos socios estratégicos, específicamente por el Dr. Ruben Pesci, presidente de la Fundación FLACAM-Cátedra UNESCO de Sustentabilidad, quien quedó maravillado en presencia de la riqueza de la biodiversidad de la Sierra Nororiental de Puebla. “Desde 2005, el equipo de la Fundación Humbert buscó esta inscripción logrando sólo ingresar al municipio a la inventario, es por ello que con el plan queremos hacer el caminito para lograrlo a través de invadir el patrimonio biocultural de Cuetzalan desde la biodiversidad y el paisaje, no sólo lo arquitectónico. De ahí la importancia de lo que estamos haciendo”, explicó la Dra. Schumacher.

Cerca de señalar que el plan fue posible gracias a la billete de un reunión de jóvenes de la UDLAP quienes forman parte del equipo de trabajo y entre los que se encuentran: María Fernanda Tabardo, Damaris Reyes Montor, Michelle Urbina Looh, Andrés Cruz Gproyecto Cuetzalan UDLAPuzmán, Gonzalo Alducín Báez, María Fernanda Retrato García, Rafael Lavalle Hernández, Laura Patrón Montoya y la estudiante del bachillerato tópico de la comunidad de Tatahuictaltipan, Cuetzalan, Evelyn Hernández Gutiérrez. “Este plan nos permite aplicar lo que aprendemos en clases ya que cada uno de nosotros aporta ideas. Empezamos nuestro trabajo impartiendo talleres de paisajismo en el que participaron habitantes de Cuetzalan, para comprender cuál es su escazes y cómo nosotros como arquitectos podemos realizar actividades que ayuden a cuidar el paisaje; una vez detectado esto entramos a la próximo escalón, que es en la que estamos actualmente, y comprende el diseño de una casa mucho sustentable, construida con materiales sostenibles de la región, que es cómodo y habitable, buscando con ello seguir contaminando”, detalló Damaris Reyes Montor, estudiante de la Diploma en Cimentación de Interiores de la UDLAP.
La Dra. Schumacher destacó que este plan recibió el registro por parte del Senado de la República el pasado 19 de abril de 2023. “Este registro llega en un gran momento, donde se han rematado alianzas estratégicas con la Universidad Técnica de Múnich, la Fundación Humbert para el Exposición Social y de la Biodiversidad A.C., el Consistorio de Cuetzalan del Progreso, la Casa de Civilización de Cuetzalan, la Fundación FLACAM Cátedra UNESCO de Sustentabilidad, el Taller Tlalli Amealco, entre otras instituciones que están comprometidas con la conservación no sólo de la biodiversidad interiormente del Estado de Puebla, sino todavía con el incremento comunitario y la preservación del patrimonio tangible e intangible de la Sierra Nororiental”, expresó la académica UDLAP.
Finalmente, el Lic. Humberto Gutiérrez, presidente de la Fundación Humbert, una de las instituciones con las que se tiene alianza para la realización de este plan, expresó: «Cuetzalan no puede ser concebida sin la sólido presencia de las comunidades indígenas que conforman el municipio y que habitan toda la región. El sitio es reflexiva del color, las danzas, los ritos y conmemoraciones religiosas practicadas por sus ancestrales pobladores»; por ello ha sido de suma importancia la presencia del reunión de estudiantes de servicio social “Arquitectxs Descalzxs”, quienes han desarrollado los LandLab Cuetzalan como parte de las estrategias de dirección del paisaje e interacción con la vivienda Nahua.
Universidad de las Américas Puebla https://blog.udlap.mx/wp-content/uploads/2014/06/cropped-logoBLOG14-1-32×32.png Read More