A dos décadas del atentado terrorista en las Torres Gemelas del World Trade Center en Estados Unidos, la Universidad de las Américas Puebla organizó una etapa académica internacional, bajo el nombre Tendencias globales del terrorismo en el situación del 20 aniversario del 9/11. En donde reunió a expertos de diferentes organismos internacionales para departir sobre Afganistán, el retorno del talibán, tendencias, retos y dietario irresoluto sobre las amenazas al mundo. 

Este evento se dividió en tres segmentos: el primero un avance del manual Tendencias Globales del Terrorismo editado por la UDLAP, cuyos comentarios fueron del Dr. Mohammed Badine, culto del Área de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP, quien dio un panorama sobre la salida de Estados Unidos de Afganistán y el retorno del talibán, explicando que será sobrado interesante cómo tendrán relaciones de cooperación con países como Rusia, Irán, China, Turquía o Estados Unidos. A nivel doméstico la establecimiento para funcionar de buena modo, si tendrán masa no talibán en el gobierno. “Que los talibanes estuvieran controlando el gobierno afgano es una situación surrealista, (ahora veremos) cómo los actores regionales y globales van a positivamente comportarse, proseguir enlaces y si ellos positivamente han entendido los errores que cometieron”. 

Bajo ese esquema, el Mtro. Javier Sacristán, encargado de Educación Continua del Software Universitario de Estudios de Asia y África de la UNAM, afirmó que con la venida del régimen talibán se han conformado diversos grupos armados, cuya comisión es contrarrestar fuerzas, pero igualmente se han tenido casos de alcaldada pues han anulado la presencia de la fuerza pública. En su exposición se enfocó a la región del Sahel al boreal de África, en donde desde hace 16 primaveras ha habido grandes olas de violencia, así como formas de resistor de movimientos armados y desde hace semanas han reses presencia conveniente a las problemáticas de gobiernos de la región, la mala gobernanza, la negligencia en grandes áreas de poder aguantar servicios básicos y la atención por escasez de capital. “Conveniente a ello se ha tenido que reduplicar la vigilancia en la región, (pues) estos movimientos han reclutado olas de migrantes africanos y se ha tenido que promover ejércitos para moverse de una frontera a otra, para seguir y oprimirlos”. 

La Mtra. Patricia Kreibohm, profesora titular del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Doméstico de la Plata, planteó cuatro hipótesis derivadas específicamente a partir de los ataques de 2011 a Estados Unidos: 1) incremento a nivel integral de la actividad terrorista; 2) si aceptablemente el terrorismo se inició como una logística para obtener un determinado objetivo, hoy se ha convertido en una táctica específica utilizada por algunas otras organizaciones; 3) las organizaciones han liberal en rubros de la innovación, ordenamiento, abastecimiento y difusión de sus actividades; 4) han aprendido de sus errores, así como de sus aciertos, compartiéndolos con distintas organizaciones para ser más eficaces, letales y profesionalizarse en distintos ejes para realizar sus actos. “Pienso, la tendencia común en corto y mediano plazo es el incremento cuantitativo y cualitativo sobre las acciones terroristas, por la cantidad de atentados y porque son cada vez más efectivos, innovadores y vinculados a la tecnología”. 

La segunda parte de esta etapa académica internacional fue un panel de descomposición denominado ‘Estados Unidos y el mundo a 20 primaveras del 9/11: retos y dietario irresoluto’, en el cual estuvieron la Mtra. Celina Realuyo, profesora del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William J. Perry de la Universidad Doméstico de Defensa en Washington; el LTC. Jim Marckwardt, profesor adjunto del software de estudios Latinoamericanos de SAIS Johns Hopkins University y la Dra. Carolina Sampó, coordinadora del Centro de Estudios sobre Crimen Organizado Transnacional del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Doméstico de la Plata. 

En última instancia se dio la presentación del Mtro. Andrés Gómez, miembro del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI-PUCP) del Perú; del Dr. Daniel Sansó-Rubert, secretario del Centro Superior de Estudios de la Defensa Doméstico (CESEDEN) de España y del Mtro. Alfonso Aragón, coordinador del Experto en Terrorismo de la UNAM, quienes entablaron un descomposición  sobre ‘Terrorismo en el mundo: casos nacionales’. 

Junto a mencionar que antiguamente de iniciar las actividades hubo una ceremonia de inauguración, en la cual estuvieron presentes la Mtra. Celina Realuyo; la Mtra. Patricia Kreibohm; la Dra. Sonia Alda, profesora de la Universidad Pontificia de Comillas de España y coordinadora de la Red Mundo Sostenible y el Mtro. Gerardo Rodríguez, director culto del Área de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP. 

Universidad de las Américas Puebla Read More