
Como parte de las actividades de celebración del 85 aniversario de su fundación y 55 primaveras del campus en Puebla, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) se unió a la iniciativa de la UNESCO México que convocó a las instituciones que conforman la Comunidad del Agua en México para, mediante un ciclo de conferencias, analizar, reflexionar e cambiar ideas sobre el papel fundamental de la educación y la civilización del agua como herramientas estratégicas que garanticen el derecho humano al agua y al saneamiento en el futuro.
Esta iniciativa organizada por la Oficina de UNESCO-México en conjunto con el Software Hidrológico Intergubernamental para Latinoamérica y el Caribe (PHI-LAC), comprende la realización de un ciclo de conferencias denominado “Diálogo de Saberes: Tejiendo redes por el agua”, mediante las cuales, con la décimo de expertos, profesores y estudiantes, se escudriñamiento gestar propuestas concretas para desarrollar estrategias educativas y comunitarias que impulsen la trámite sostenible del agua, en orientación con los principios de equidad, sostenibilidad y décimo ciudadana.
Estas jornadas suceden semanalmente en diferentes sedes, tocando en esta ocasión el turno a la Universidad de las Américas Puebla, quien realizó su ciclo de conferencias en torno al tema “Panorama de los riesgos hidrometeorológicos en México”. Cerca de destacar que la universidad recibió la invitación a participar, ya que es una institución líder en este tema conveniente a que tiene la Cátedra UNESCO-UDLAP en Riesgos Hidrometeorológicos y ofrecimiento un Doctorado en Ciencias del Agua, del cual, si desean obtener más información, los invitamos a inspeccionar el sitio: www.udlap.mx/oa/Default.aspx?cveCarrera=DAG.
Previo a iniciar el ciclo de conferencias, el Dr. René Alejandro Lara Díaz, vicerrector de Investigación, Posgrado y Extensión de la UDLAP, agradeció la oportunidad de reunir a expertos de la región anejo a estudiantes y profesores para conformar un espacio de consejo sobre los riesgos asociados con eventos hidrometeorológicos extremos. “Somos conscientes de la responsabilidad que tenemos en cuanto a la reproducción de conocimiento, formación de capital humanos de stop nivel y el progreso de proyectos de investigación, así que debemos realizar este trabajo de modo conjunta para gestar y apoyar el progreso de las estrategias que nuestro país necesita”, expresó en el acto inaugural de este evento.

Por su parte, el Mtro. Camilo de la Garzón Guevara, coordinador del Sector de Ciencias Naturales de UNESCO en México, indicó que está iniciativa escudriñamiento conformar redes de trabajo con diversas instituciones para encontrar el mejor camino para México en términos hidrológicos, ya que es un país en extremo pusilánime por los embates del cambio climático: “Es importante que la sociedad esté preparada, por eso la UNESCO, al ser una de las agencias de Naciones Unidas que se encarga de gestar conocimiento verificado, escudriñamiento tender puentes de educación, civilización y comunicación relacionados a este tema que es sumamente prioritario: el agua”.
Acto seguido inició la primera ponencia a cargo del Dr. Martín Montero Martínez, titular B del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), quien indicó que concorde a la Ordenamiento Meteorológica Mundial (OMM), el aumento de la temperatura en la tierra ha sido prácticamente continuo en los últimos 20 primaveras, siendo el 2024 el año más cálido de la historia, por eso se prevé que en los siguientes periodos la temperatura oscile entre 1.5 a 4 grados centígrados, números a preocupar para zonas del planeta donde el clima alcanza los 40º. Por eso es importante mantenerse lo más cercano a los 1.5º, de lo contrario las proyecciones serán el aumento de la frecuencia y reserva de las ondas de calor, sequías e incendios forestales, como sucedió en Los Ángeles.
Todavía destacó el incremento de lluvias torrenciales, impactos en la biodiversidad y los ecosistemas los cuales estarán asociados a consecuencias socioeconómicas. Por ello “hay que estudiar todos estos temas, para ver cómo están evolucionando estos cambios en los eventos extremos, trabajar en las medidas de amoldamiento con esos cambios y por otro banda estrechar los niveles de concentración de gases de intención invernadero que estamos emitiendo”, finalizó.
Finalizando la ponencia, continuó un panel para presentar los proyectos de investigación sobre riesgos hidrometeorológicos de estudiantes del Doctorado en Ciencias del Agua de la UDLAP; y el Dr. Michel Rosengaus brindó la conferencia Investigación de actividad ciclónica. Después se realizó la conferencia “Investigación de actividad ciclónica” y una sección para identificar oportunidades de colaboración.
UDLAP https://blog.udlap.mx/wp-content/uploads/2024/01/cropped-logoBLOG14.png Read More