
La importancia de la profesión docente es indudable, las maestras y maestros son esencia para el avance intelectual de los estudiantes, ejemplo de lo mencionado es que algunos estudios han demostrado que la calidad de la enseñanza está directamente relacionada con el rendimiento escolar de los estudiantes y su capacidad para resolver problemas, comprender conceptos y aplicar el conocimiento a diversas situaciones de la vida cotidiana; es por lo mencionado, y a su trascendental papel en la profesionalización de la enseñanza en el país, que el 15 de mayo se convirtió en un día para distinguir y celebrar la gran calado que realizan las maestras y maestros en México.
Para la Dra. Claudia Ramírez Culebro, directora académica del Área de Ciencias de la Educación de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), las y los profesores desempeñan un papel importante en el bienestar emocional y social de los estudiantes, ya que en ambientes de formación positivos y de apoyo pueden ayudar a aminorar el estrés, la ansiedad y otros problemas de salubridad mental que actualmente se están presentando en las aulas de todos los niveles educativos: son los académicos, “los que apoyan a los jóvenes en el avance de habilidades como la empatía, la comunicación asertiva, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo, utensilios importantes no solamente en la vida profesional sino incluso en la personal”.
Asimismo, mencionó que los docentes son agentes de cambio que constantemente están innovando, adaptándose a las nuevas tendencias pedagógicas y las nuevas tecnologías que reflejan la sociedad en la que vivimos; “son un creador trascendental para disminuir la brecha de desigualdad socioeconómica al proporcionar una educación de calidad a todos los estudiantes sin distingo de sus orígenes, por otra parte de que tienen la enorme responsabilidad y compromiso de formar ciudadanos capaces de contraponer los desafíos que plantea el mundo coetáneo”, expresó la Directora Académica de la UDLAP.
Nuevos desafíos en la enseñanza:

Hoy en día la profesión docente enfrenta una serie de grandes desafíos entre los que destaca la ajuste a las nuevas tecnologías, herramientas y plataformas digitales para mejorar la enseñanza y el formación en el cátedra y fuera de ella. En coincidente a lo mencionado, la Dra. Ramírez Culebro enumeró algunos otros retos: formación y bienes suficientes (de los cuales no están dotados todos los centros educativos); atender a estudiantes en un entorno de inclusión y disparidad; fomentar habilidades como la resiliencia y el manejo de la frustración como parte del proceso de formación y de una sociedad cada vez más competitiva; certificar la equidad educativa, de guisa que se aborden las disparidades socioeconómicas, culturales y geográficas que afectan el llegada y el rendimiento escolar de los estudiantes.
Los retos para los docentes son: “prepararse en educación socioemocional para estar conscientes de las deposición de los estudiantes en cuanto a salubridad mental y bienestar emocional y dar apoyo y bienes adecuados; mandar adecuadamente la carga de trabajo que implica la calado docente como la planeación de clases, evaluación, décimo en actividades extracurriculares, colaboración con colegas y padres de grupo, de guisa que no generen estrés; rendir cuentas a través de evaluaciones sobre el desempeño propio o de los estudiantes; tener una percepción social de la profesión poco valorada o remunerada en comparación con otras; condiciones laborales insatisfactorias que en muchos casos llevan a desestimarla y abandonarla a pesar de la gusto profesional; preparación auténtico y formación continua que en ocasiones es deficiente; descuido de agradecimiento y apoyo que pueden afectar la autoestima y la motivación”.
¿Cómo exceder estos retos?
Para la directora del Área de Ciencias de la Educación de la UDLAP, es necesaria la sinergia entre instituciones educativas, gobierno, sociedad y otros actores importantes para afrontar estos retos y mejorar la formación auténtico y continua de los docentes. Asimismo, explicó que es necesario: acorazar la infraestructura del sistema educativo; implementar políticas que reconozcan y valoren la calado docente; ofrecer incentivos salariales; crear oportunidades de avance profesional y condiciones laborales dignas; fomentar la colaboración de los actores educativos que participen en actividades escolares y extraescolares; desarrollar planes de carrera docente que reconozcan la experiencia, trayectoria y desempeño con oportunidades de promoción derecho y horizontal; atender la salubridad mental de los docentes; y apoyar la investigación educativa e intercambio de buenas prácticas. “Desde aquí, un agradecimiento y agradecimiento a las y los docentes que dedican diariamente su tiempo, energía y pasión a la elevado calado de educar, por inspirar, pilotar y motivar a generaciones de estudiantes, por su compromiso y dedicación. ¡Eficaz Día de las Maestras y Maestros!” concluyó la Dra. Ramírez.
Finalmente, se puede mencionar que en octubre de este año el Área de Ciencias de la Educación de la Universidad de las Américas Puebla celebrará 80 primaveras de formar a muchas generaciones de profesionales a nivel doctorado y posgrado que están desempeñándose en diferentes ámbitos de la educación gracias a sólidas bases teóricas y metodológicas. Es por lo mencionado, que la Dra. Claudia María Ramírez Culebro, invitó a los estudiantes interesados en la calado educativa, a que conozcan la Doctorado en Pedagogía ya que destacó, que de acuerdo con el Ranking “Mejores Universidades” de El Universal (2021, 2022, 2023 y 2024), “por cuarto año consecutivo, la UDLAP está rankeada en el 1er. Circunstancia a nivel doméstico como la mejor universidad privada de México para estudiar Pedagogía”.
UDLAP https://blog.udlap.mx/wp-content/uploads/2024/01/cropped-logoBLOG14.png Read More