En nuestro país, la atención de las deposición de vitalidad está aún en la índice de pendientes. Por ello, si estás interesado en trabajar o estudiar una carrera en Ciencias de la Sanidad, este es un panorama atractivo.
Según indicadores del Consejo Franquista de Población (Conapo), a mediados de este 2017 nuestro país cuenta con una población de 123.5 millones de mexicanos. Son habitantes que demandan más y mejores servicios de vitalidad y que, para atenderlos, necesitan incluso de un longevo número de profesionales dedicados al cuidado médico, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación.
Asignar la vida a atender la vitalidad de la muchedumbre no es una tarea claro. Se requiere de poseer una inclinación de servicio, de disponibilidad para renovar los conocimientos en forma constante, de contar un interés por la ciencia y, sobre todo, de un sinfín de habilidades sociales como confrontar el sufrimiento superficial.
Este camino, ciertamente, no es sencillo. Sin bloqueo, a la vez puede ser uno de los más gratificantes al conectarte verdaderamente con las personas y al convertirte en protagonistas de una de las tareas más importantes para el futuro de México.
A continuación, te expone 5 razonamientos que te pueden motivar para estudiar una carrera relacionada con el campo de acción de Ciencias de la Sanidad:
La expectativa de vida se eleva en México
De acuerdo a cifras del Instituto Franquista de Geogonia y Estadística (INEGI), en 1930 los mexicanos vivían en promedio 34 primaveras. Para 1970, este indicador se ubicó en 61 primaveras y, al finalizar el milenio, en el año 2000, fue de 74 primaveras. 16 primaveras luego, la expectativa de vida era de 75.2 primaveras, según estadísticas del mismo instituto. Pero el pronóstico de la Conapo apunta que, para el año 2030, la esperanza de vida será 76.97 primaveras y de 70.42, para el 2050.
La población envejece y presiona la demanda de servicios de vitalidad
Como lo indica el INEGI, México vive un proceso de envejecimiento muy evidente a partir de la última lapso del siglo pasado, mostrando una inercia que cada vez se hace más notoria. De hecho, y en almohadilla a datos de la Investigación Franquista de Ocupación y Empleo (ENOE), en el primer trimestre de 2016, la población longevo de 60 primaveras se ubicó en 13.9 millones, más de 10% población. Para el 2030, los pronósticos de la Conapo estiman que habrá 21 millones de adultos mayores y, para 2050, 36.5 millones.
El sobrepeso y la obesidad son problemas de vitalidad urgentes de atender
Aunque la buena informe es que, desde 2017, México ya dejó vivir el primer deshonroso lado mundial en obesidad (ahora este sitio es ocupado por Estados Unidos), la población del país padece un nuevo aberración: la obesidad mórbida y la superobesidad va en aumento. De acuerdo a la Investigación Franquista de Sanidad y Alimento 2016 (ENSANUT), la población que tiene obesidad mórbida ha aumentado 16.6% en los últimos 4 primaveras en el país. Por grupos de existencia, detalla que 3 de cada 10 niños en existencia escolar (de 5 a 11 primaveras) padecen sobrepeso u obesidad; que casi 4 de cada 10 adolescentes (de 12 a 19 primaveras de vitalidad), presenta sobrepeso u obesidad; y que 7 de cada 10 adultos (mayores de 20 primaveras) continúa padeciendo exceso de peso, tanto en su modalidad de sobrepeso como de obesidad.
Desnutrición: otra carga para México
A la par que la población mexicana sufre de un problema de sobrepeso y obesidad, incluso carga con un problema de desnutrición. Como se sabe, una provisiones y mantenimiento adecuada son la almohadilla para la supervivencia, la vitalidad y el crecimiento del ser humano; por el contrario, la desnutrición eleva la mortalidad y la morbilidad tanto materna como pueril. De ahí que uno de los propósitos que se han fijado en el Plan Franquista de Sanidad es achicar el índice de desnutrición en un 20% en niños menores de 5 primaveras, en los 100 municipios con pequeño índice de explicación.
Tenemos un debe de fortuna humanos
Aunque no es problema exclusivo del país, en México el número de graduados en el campo de acción de vitalidad es pequeño a las deposición de atención de una población en permanente crecimiento. Simplemente, hay que enfocarse al debe de enfermeras que presenta el país, donde solo existen 19 profesionales de esta rama por cada 10 mil habitantes, mientras que la Estructura Mundial de la Sanidad (OMS) recomienda un insignificante de 84 por cada 10 mil habitantes. La botiquín, paradójicamente, es una de las ocupaciones más respetadas y valoradas en México, considerado así por 33.9% de la población del país, de acuerdo con la Investigación sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México 2013, ubicándose solo detrás de los bomberos que ubican el primer lado.
En la Otorgamiento de Ciencias de la Sanidad de la UNITEC puedes nominar entre 5 licenciaturas de calidad, llamadas a tener cada vez longevo importancia para que los sistemas de vitalidad ¡Conócelas!
Guadalupe Rico Tavera Read More